El Gobierno paraliza otra vez la nueva Selectividad, ahora por las elecciones generales

educación tareas domésticas
Pedro Sánchez y Pilar Alegría. (EP)

La nueva Selectividad o EBAU vuelve a paralizarse, ahora por la decisión del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, de disolver las Cortes y convocar elecciones generales el 23 de julio para salvar los muebles tras el fracaso electoral del 28 M.

El Ministerio de Educación y Formación Profesional ha decidido paralizar la aprobación del real decreto de la nueva Selectividad o Evaluación del Bachillerato para el Acceso a la Universidad (EBAU), cuya implantación iba a comenzar en el curso 2023-2024, después de que el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, haya anunciado la convocatoria anticipada de elecciones generales y la disolución de las Cortes.

El Departamento que dirige Pilar Alegría, según han informado fuentes de este Ministerio, ha decidido paralizar la aprobación del decreto de la nueva Selectividad por «responsabilidad», al entender que es «más lógico» que lo saque adelante el nuevo Gobierno, sea el que sea, informa Ep.

El secretario de Estado de Educación, José Manuel Bar, ha trasladado la decisión al secretario General de Universidades, José Manuel Pingarrón, y a los rectores de las universidades españolas (CRUE) durante una reunión celebrada este miércoles.

La Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF) ha advertido de que la paralización de la nueva Evaluación del Bachillerato para el Acceso a la Universidad (EBAU) es «una muestra más de la inestabilidad» del sistema educativo español.

Así lo ha manifestado este miércoles el responsable de Educación de CSIF, Mario Gutiérrez, en declaraciones difundidas a los medios después de que el Ministerio de Educación y Formación Profesional haya decidido paralizar la aprobación del real decreto de la nueva EBAU, cuya implantación iba a comenzar en el curso 2023-2024, ante el adelanto electoral.

«Nos parece inmoral que nuestro alumnado de Segundo de Bachillerato comience el curso escolar sin saber cómo va a ser la prueba de 2024 que le permita acceder a la Universidad», ha sentenciado Gutiérrez.

El sindicato ha recordado que ya aviso de que esta prueba «nacía sin el consenso necesario» y criticó las «diferencias de criterio entre comunidades autónomas».

«La educación necesita un pacto de Estado que estabilice y mejore nuestro sistema educativo. Pedimos altura de miras a los políticos para que dejen en paz de sus cuitas políticas a la sociedad española», concluye el responsable de Educación de CSIF.

Lo último en Elecciones

Últimas noticias