
El Ilustre Colegio Oficial de Podólogos de la Comunitat Valenciana ha alertado de que los calcetines también afectan a la salud de los pies y ha recomendado escogerlos siguiendo algunos parámetros como la época del año, el terreno por el que se camina y la actividad que se va a practicar. Entre las alteraciones más comunes en los pies relacionadas con los calcetines destacan la hiperhidrosis (exceso de sudoración), hongos producidos por este problema, laceraciones, úlceras en personas diabéticas que los usen calcetines con costuras o empeoramiento de problemas circulatorios si estos oprimen en los tobillos.
Cada vez que aparece información sobre una nueva enfermedad de origen desconocido y poco estudiada nos preocupamos. Justamente eso es lo que está pasando por estas semanas. ¿Qué es el virus Nipah y qué deberíamos saber sobre éste?
El farmacéutico es una figura de gran relevancia y confianza para los españoles pues 6 de cada 10 españoles afirma haber acudido alguna vez a la farmacia en busca de consejo antes de pedir cita a su médico de cabecera. Así lo indican los datos del VI barómetro de autocuidado de Pic Solution, marca especialista en cuidado y bienestar, que, por primera vez, ahonda en el papel de los profesionales de la farmacia para los españoles y su cuidado.
Un estudio liderado por investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha analizado la toxicidad de bolsas de plástico compostables, bolsas de plástico convencional y otras de plástico reciclado en células de peces cebra. Los resultados muestran un alto nivel de toxicidad en las bolsas de plásticos compostables, que aumenta con la fotodegradación, es decir, al incidir los rayos ultravioletas en ellas. A pesar de que el estudio es preliminar, con un número reducido de bolsas, estos resultados son representativos de los procesos de degradación de las mismas.
Hay una nueva estrategia terapéutica en ciernes para las personas que han recibido un órgano trasplantado o han pasado por un trasplante de médula. Se trata de un tratamiento experimental desarrollado por inmunólogos de la Universidad de Columbia (Estados Unidos). Los investigadores han creado un método para producir en grandes cantidades células T entrenadas para identificar y eliminar infecciones por virus evitando que afecten a los órganos vitales de los pacientes.