Investigación

Nueva alternativa a los opioides: así funciona un juego interactivo para el dolor nervioso

La nueva 'fórmula' alivia el dolor sin medicamentos

La tecnología enseña a los usuarios a regular la actividad cerebral anormal asociada al dolor nervioso crónico

juego
El paciente debe llevar unas gafas de monitorización cerebral.

Fact checked

×

Este artículo de OkSalud ha sido verificado para garantizar la mayor precisión y veracidad posible: se incluyen, en su mayoría, estudios médicos, enlaces a medios acreditados en la temática y se menciona a instituciones académicas de investigación. Todo el contenido de OkSalud está revisado pero, si consideras que es dudoso, inexacto u obsoleto, puedes contactarnos para poder realizar las posibles modificaciones pertinentes.

Estás mirando una medusa flotando en aguas negras como la tinta en una pantalla. A medida que tu mente se calma, el agua se vuelve turquesa. Nada más parece cambiar, pero el auricular que llevas puesto ha detectado un sutil cambio en tus ondas cerebrales y el juego responde alterando las imágenes. Ahora, por primera vez, puedes ver cómo varía tu actividad cerebral. Y al percibirlo, puedes practicar para que vuelva a ocurrir.

El juego forma parte de ‘PainWaive’, un tratamiento sin fármacos para el dolor nervioso desarrollado por NeuroRecovery Research Hub de la UNSW en Sydney (Australia). Al combinar una aplicación similar a un juego y unas gafas de monitorización cerebral, la tecnología enseña a los usuarios a regular la actividad cerebral anormal asociada al dolor nervioso crónico, ofreciendo una posible alternativa casera y no invasiva a los opioides: los auriculares transmiten los datos de la actividad cerebral del jugador a la aplicación, que responde cambiando el color del agua alrededor de la medusa, proporcionando al jugador información en tiempo real sobre su estado mental.

Precisamente, ‘PainWaive’ ha formado parte de un ensayo reciente de la tecnología que ha estado  dirigido por la profesora Sylvia Gustin y el doctor Negin Hesam-Shariati. Y sus resultados han sido prometedores para ‘vencer’ el dolor. Los datos han sido publicados en el Journal of Pain.

Comparación

En el estudio se compararon cientos de mediciones del dolor de los participantes y problemas relacionados, como la interferencia del dolor, antes, durante y después de cuatro semanas de juego interactivo. Su actividad cerebral se monitoreó mediante auriculares de EEG (electroencefalograma), y la aplicación respondió en tiempo real a los cambios en los patrones de ondas cerebrales.

Tres de los cuatro participantes mostraron reducciones significativas del dolor, especialmente hacia el final del tratamiento. En general, el alivio del dolor logrado por los tres fue comparable o mayor que el ofrecido por los opioides.

«Las restricciones en el tamaño, el diseño y la duración del estudio limitan nuestra capacidad de generalizar los hallazgos o descartar efectos placebo», ha afirmado la Dra. Hesam-Shariati en un comunicado. Y ha insistido: «Pero los resultados que hemos visto son emocionantes y nos dan confianza para pasar a la siguiente etapa y a nuestro ensayo más amplio».

Bases del proyecto 

El proyecto PainWaive se basa en la investigación seminal de la profesora de la UNSW Sylvia Gustin sobre los cambios en el tálamo del cerebro (un centro de retransmisión central en el cerebro) asociados con el dolor nervioso (neuropático).

Al parecer  las ondas cerebrales de las personas con dolor neuropático muestran un patrón distintivo: más ondas theta lentas, menos ondas alfa y más ondas beta rápidas y altas.  

«Creemos que estos cambios interfieren con la forma en que el tálamo se comunica con otras partes del cerebro, especialmente con la corteza sensoriomotora, que registra el dolor. Me pregunté: ¿podemos desarrollar un tratamiento que ataque directamente estas ondas anormales y las normalice?», ha insistido la investigadora. 

El desafío fue asumido y dio como resultado PainWaive’. Los cuatro participantes de la primera prueba recibieron un kit con auriculares y una tableta con la aplicación del juego preinstalada, que incluye instrucciones de uso. 

También recibieron consejos sobre diferentes estrategias mentales, como relajarse o concentrarse en recuerdos felices, para ayudarles a normalizar su actividad cerebral. Mientras tanto, los datos del usuario fueron enviados al equipo de investigación para su monitoreo remoto.

«Después de solo un par de sesiones de Zoom, los participantes pudieron realizar el tratamiento completamente por su cuenta. Los participantes se sintieron empoderados para gestionar su dolor en su propio entorno. Eso es, en gran medida, lo que hace que este evento sea especial», ha reconocido Hesam-Shariati.

Inicialmente, según Hesam-Shariati, el equipo planeó utilizar sistemas de EEG comerciales existentes, pero eran demasiado caros o no cumplían con la calidad necesaria para llevar a cabo el proyecto. En su lugar, desarrollaron los suyos propios. «Todo, excepto la placa de EEG de código abierto, se construyó internamente Y pronto, incluso eso será reemplazado por una placa de diseño personalizado», ha rememorado.

Gracias a la impresión 3D, ha relatado Gustin, el equipo ha reducido el coste de cada auricular. Además estos utilizan un sistema de electrodos húmedos a base de solución salina para mejorar la calidad de la señal y se dirigen a la corteza sensoriomotora. «Hemos trabajado en estrecha colaboración con los pacientes para garantizar que los auriculares sean ligeros, cómodos y fáciles de usar», ha afirmado Gustin.

En un futuro 

«Poseer la tecnología nos brinda la posibilidad de, algún día, ofrecer ‘PainWaive’ como una solución verdaderamente asequible y accesible para el manejo del dolor en el hogar, especialmente para quienes tienen acceso limitado a los tratamientos tradicionales», ha adelantado. 

Los investigadores ahora están llamando a los participantes a registrar su interés en dos próximos ensayos de la tecnología de neuromodulación: el ensayo de dolor espinal, que investiga su potencial para reducir el dolor espinal crónico, y el ensayo ‘StoPain’, que explora su uso en el tratamiento del dolor neuropático crónico en personas con una lesión de la médula espinal.

Lo último en OkSalud

Últimas noticias