El Reina Sofía presenta la primera gran retrospectiva en Europa de Huguette Caland
![Self-Portrait in Smock [Autorretrato en bata], 1992. Colección particular](https://okdiario.com/img/2025/07/17/diseno-sin-titulo-3-1-635x358.png)

El Museo Reina Sofía acoge hasta el 25 de agosto la primera gran retrospectiva en Europa de la artista libanesa Huguette Caland (Beirut, 1931–2019), una de las figuras más singulares del arte contemporáneo de las últimas décadas. La exposición, comisariada por Hannah Feldman, reúne en el Edificio Sabatini unas 200 obras que abarcan toda su trayectoria, desde sus primeros trabajos hasta las últimas etapas de su vida.
Con esta muestra, el museo madrileño refuerza su compromiso con la recuperación de voces fundamentales del arte moderno y contemporáneo que, a pesar de su relevancia, no han tenido hasta ahora la visibilidad que merecen en los grandes circuitos europeos.
Una artista que desafió las convenciones
Huguette Caland fue una creadora radical y poliédrica que rompió esquemas tanto en su vida como en su obra. Desde muy joven desafió las normas estéticas, sociales y sexuales impuestas por su entorno, especialmente marcadas por el conservadurismo de la sociedad libanesa de mediados del siglo XX. Su trabajo gira en torno a temas como el cuerpo, el género, el deseo, la pertenencia, la condición humana o el paso del tiempo, que abordó desde una perspectiva profundamente personal y siempre ligada a su experiencia como mujer y como migrante.
A lo largo de su carrera, Caland exploró múltiples disciplinas —dibujo, pintura, escultura, textil, collage— con una libertad formal y conceptual que rompía los límites entre técnicas, culturas y narrativas. La exposición del Reina Sofía ofrece una visión global de esta evolución, mostrando cómo sus lenguajes visuales (colores, cuerpos, formas abstractas) y escritos (letras, palabras, símbolos) se entrelazan para construir una obra de enorme riqueza simbólica y emocional.
Una vida entre continentes
Nacida en Beirut, Huguette Caland fue hija del primer presidente de la República del Líbano tras la independencia, lo que le permitió acceder a una educación privilegiada. Sin embargo, su espíritu inquieto y su compromiso con la libertad personal y creativa la llevaron a abandonar su país en 1970 para establecerse en París. Allí entró en contacto con los círculos intelectuales y artísticos del momento, consolidando una obra que comenzaba a atraer atención internacional.
Años después, Caland se trasladó a Venice Beach (Los Ángeles), donde residió durante más de tres décadas. Este entorno californiano, marcado por la contracultura, el feminismo y la experimentación artística, tuvo una gran influencia en su producción. La artista regresaría a Beirut en los últimos años de su vida, cerrando así un ciclo vital y creativo profundamente vinculado a su identidad cultural.
La exposición permite rastrear cómo esta condición de migrante cosmopolita afectó a su forma de entender el arte y la vida. A través de sus obras, se revela un vínculo constante con el hogar, la colectividad, la comunicación y el deseo de construir un lenguaje artístico que superase las barreras geográficas, lingüísticas y sociales.
Una exposición imprescindible en Madrid
El montaje en el Reina Sofía representa una oportunidad única para conocer en profundidad el universo creativo de Caland, cuya obra se ha mostrado en los últimos años en instituciones como el LACMA (Los Ángeles County Museum of Art), el Hammer Museum o la Bienal de Venecia. Sin embargo, nunca hasta ahora había tenido una retrospectiva de esta envergadura en Europa, lo que convierte la muestra en un acontecimiento cultural de primer orden.
La exposición está dividida en secciones temáticas y cronológicas que permiten seguir la evolución de su estilo y de sus preocupaciones artísticas. En ellas se aprecia cómo Caland utilizó el arte como herramienta de introspección, pero también de resistencia, afirmación identitaria y exploración de lo femenino.
La propuesta dialoga además con el propio contexto museístico del Reina Sofía, que en los últimos años ha centrado parte de su programación en revisar el canon artístico desde una mirada más plural y diversa.
Información práctica: horarios y acceso
La exposición puede visitarse en el Edificio Sabatini del Museo Reina Sofía hasta el 25 de agosto. Los horarios de apertura son los siguientes:
- De lunes a sábado y festivos: de 10:00 a 21:00 h
- Domingo: de 10:00 a 14:30 h
- Martes: cerrado
Es importante tener en cuenta que las salas comienzan a desalojarse 15 minutos antes del cierre, por lo que se recomienda planificar la visita con tiempo suficiente.
La entrada a la exposición está incluida en el acceso general al museo, que se puede adquirir tanto en taquilla como a través de la web oficial. El Museo Reina Sofía se encuentra en el centro de Madrid, junto a la estación de Atocha, lo que lo hace fácilmente accesible en transporte público.
Huguette Caland: arte, cuerpo y libertad
Con esta gran retrospectiva, el Museo Reina Sofía invita a descubrir a una artista que convirtió su vida en una obra de arte. La exposición de Huguette Caland es, ante todo, una celebración de la libertad creativa, la rebeldía estética y la belleza de lo no normativo. Una muestra indispensable para quienes deseen explorar otra mirada del arte contemporáneo, más allá de los márgenes tradicionales.