Hacienda

Aviso de Hacienda a los autónomos y empresas: las multas que pueden pagar los que incumplan la normativa de Verifactu

Verifactu
Janire Manzanas
  • Janire Manzanas
  • Graduada en Marketing y experta en Marketing Digital. Redactora en OK Diario. Experta en curiosidades, mascotas, consumo y Lotería de Navidad.

El próximo año marcará un punto de inflexión en la lucha contra el fraude fiscal por parte de la Agencia Tributaria (AEAT). A partir del 1 de enero de 2026, las empresas sujetas al Impuesto de Sociedades deberán emitir sus facturas a través del sistema Verifactu. Seis meses después, el 1 de julio de 2026, la obligación se extenderá a todos los autónomos y profesionales que utilicen sistemas electrónicos de facturación. El objetivo es evitar manipulaciones contables, en línea con las exigencias de la Ley Antifraude y la Ley Crea y Crece.

«Todos los empresarios individuales o societarios, así como entidades sin personalidad, que se encuentren sujetos al IRPF (por rendimientos de actividades económicas), al Impuesto de Sociedades o al Impuesto sobre la Renta de no Residentes por mediación de establecimiento permanente radicado en España, y que estén domiciliados en territorio español de régimen común, es decir excluyendo a los residentes en País Vasco o Navarra. Los anteriores están obligados a respetar el contenido de la nueva normativa en sus sistemas de facturación para la emisión de facturas, ya sean completas o simplificadas, cualquiera que sea el destinatario de las mismas».

¿Qué es Verifactu y cómo funciona?

Verifactu es un sistema informático desarrollado por la Agencia Tributaria que permite enviar de forma automática los registros de facturación a Hacienda en el mismo momento en que se emite una factura. El sistema genera un registro electrónico inalterable, con información estandarizada y sellada digitalmente, que se transmite de obtiene inmediata a la AEAT.

De esta forma, el organismo fiscal obtiene un control casi en tiempo real sobre la facturación de los contribuyentes. «Verifactu no sólo busca mejorar el control del fraude, sino también simplificar los procesos de facturación y aumentar la confianza entre las empresas, los clientes y la Administración», explican fuentes de la Agencia Tributaria.

Una de las características más destacadas del nuevo sistema será la incorporación de un código QR obligatorio en todas las facturas emitidas a partir del 1 de enero de 2026. Este código permitirá a cualquier cliente (ya sea particular o profesional) verificar que la factura ha sido registrada correctamente en la Agencia Tributaria, comprobando así que se han declarado correctamente los impuestos correspondientes (IVA, IRPF o Impuesto de Sociedades).

El inspector adjunto al jefe de área de la Oficina Nacional de Control del Fraude (ONIF), Javier Hurtado, explicó recientemente que el código QR «servirá como elemento de transparencia y posicionamiento de marca, reflejando el compromiso de las empresas con el cumplimiento fiscal»

Un calendario en dos fases

El reglamento que desarrolla el sistema Verifactu establece dos fechas clave:

  • 1 de enero de 2026: entrada en vigor obligatoria para las sociedades y contribuyentes del Impuesto sobre Sociedades.
  • 1 de julio de 2026: obligación extendida a los autónomos y profesionales que emitan facturas electrónicas.

La Administración ya ha puesto a disposición de los contribuyentes una aplicación gratuita en su sede electrónica para emitir facturas con Verifactu, aunque también permitirá el uso de programas privados siempre que estén certificados y homologados.

Cómo funciona paso a paso

El funcionamiento básico del sistema es relativamente sencillo:

  • Emisión de la factura: el usuario accede al apartado «Emisión de facturas» del software compatible con Verifactu.
  • Cumplimentación de datos: se incorporan los datos del emisor, destinatario, conceptos, importes, impuestos y fecha de operación.
  • Generación del registro: el sistema crea automáticamente un archivo XML con los datos de la factura, que queda sellado digitalmente.
  • Firma y envío: el usuario puede guardar el registro localmente o enviarlo automáticamente a la Agencia Tributaria.
  • Código QR: se genera un código único que vincula la factura al registro validado por la AEAT.

Sanciones por incumplimiento

La Agencia Tributaria ha advertido que las sanciones podrían alcanzar los 50.000 euros por ejercicio si se detectan irregularidades en la facturación o si las empresas utilizan software no homologado. Estas multas afectarán tanto a los proveedores de software como a las empresas usuarias que no cumplan con los requisitos técnicos exigidos.

El papel del sector tecnológico

El éxito de Verifactu dependerá, en gran medida, de la rapidez con que los desarrolladores de software adapten sus soluciones al nuevo estándar técnico. El reglamento obliga a que los programas de facturación cumplan con una serie de requisitos:

  • Integridad: imposibilidad de alterar los datos una vez registrados.
  • Trazabilidad: registro de todos los eventos asociados a la emisión o modificación de una factura.
  • Inalterabilidad: cada registro debe incorporar una firma digital única.
  • Accesibilidad: los datos deben poder ser consultados por la AEAT cuando se solicite.

«Las entidades productoras o fabricantes del sistema informático deberán certificar, mediante una declaración responsable por escrito y de forma visible en el sistema y cada versión, que el sistema informático cumple con lo dispuesto en el artículo 29.2.j) de la Ley 58/2003, General Tributaria (LGT), así como con lo dispuesto en este Reglamento y en las especificaciones que, en su desarrollo, se han aprobado mediante orden ministerial».

Lo último en Economía

Últimas noticias