Descubrimientos

Hito histórico en la astronomía: la NASA confirma por primera vez actividad eléctrica y atmosférica en Marte

NASA confirma actividad eléctrica en Marte, la NASA confirma tormentas en la atmósfera de Marte, tormentas atmosféricas en Marte, descubrimiento astronómico para la conquista de Marte.
Montaje con la imagen distribuida por la NASA.
  • Manuel Morera
  • Periodista y fundador del pódcast V9, el programa de F1 más escuchado de España. Universidad de Valencia y Radio 3. Anteriormente en ElDesmarque, Levante TV y Las Provincias.

El rover Perseverance ha hecho grandes descubrimientos, pero acaba de realizar uno que podría ser fundamental para la conquista de Marte. Al parecer, la NASA ha hallado evidencias directas de actividad eléctrica y atmosférica en el planeta rojo.

La investigación se ha publicado en la revista Nature y supone un punto de inflexión en el conocimiento de los fenómenos atmosféricos en el planeta rojo.

Además, el hallazgo también es un punto de inflexión para el desarrollo de tecnologías, que los científicos planean utilizar en suelo marciano.

Cómo ha detectado la NASA descargas eléctricas en la atmósfera de Marte

El hallazgo se basa en el análisis de 28 horas de grabaciones acústicas realizadas por el micrófono de Perseverance en el cráter Jezero durante dos años marcianos, equivalentes a casi cuatro años terrestres.

A partir de ese material, los investigadores identificaron un total de 55 eventos eléctricos claramente asociados a procesos atmosféricos.

Las señales detectadas se relacionan con episodios de levantamiento de polvo y arena, especialmente durante la aparición de diablos de polvo y en los frentes activos de tormentas marcianas.

Pero lo más importante del estudio es que demuestra que estas descargas no dependen directamente de la opacidad de la atmósfera, como se había asumido durante décadas, sino de procesos convectivos localizados.

De hecho, dos de los eventos eléctricos coinciden con los únicos encuentros cercanos registrados entre el rover y diablos de polvo. Ambos produjeron descargas, lo que apoya la hipótesis de que estos remolinos juegan un papel clave en la electrificación atmosférica de Marte.

En base a estas observaciones, se ha estimado que la energía eléctrica generada en la región de Jezero por estos fenómenos puede oscilar entre 1 y 105 microjulios por kilómetro cuadrado y por sol marciano.

El papel de las tormentas de polvo en la atmósfera de Marte

Más allá de los diablos de polvo, el estudio apunta a que los frentes activos de tormentas son los principales responsables de la actividad eléctrica global en Marte. Cada año se producen miles de estos frentes, capaces de generar y mantener campos eléctricos a gran escala.

Estos campos eléctricos influyen directamente en la dinámica del polvo marciano. Por ejemplo, reducen la velocidad de fricción necesaria para que las partículas se desprendan del suelo, lo que facilita su levantamiento.

Este mecanismo genera un efecto de retroalimentación: cuanto más polvo se eleva, mayor es la electrificación, y cuanto mayor es la electrificación, más fácil resulta que nuevas partículas se incorporen a la atmósfera.

Este proceso tiene un impacto directo en el ciclo global del polvo y, por tanto, en el clima marciano. La electrificación atmosférica pasa de ser un fenómeno secundario a convertirse en un factor estructural del funcionamiento climático del planeta rojo.

Implicaciones para futuras misiones de la NASA y para la búsqueda de vida extraterrestre

Más allá de la relevancia científica, el estudio también tiene una gran importancia tecnológica y operativa. La NASA y otras agencias espaciales han visto cómo algunos experimentos en Marte no salían como esperaban.

Hay que tener en cuenta que la actividad eléctrica atmosférica en Marte es un riesgo potencial, para los instrumentos electrónicos, los sistemas de navegación, y para las futuras misiones robóticas y tripuladas de la NASA.

Por ejemplo, es lo que ocurrió con la misión soviética Mars 3, que dejó de transmitir tras aterrizar en plena tormenta eléctrica. Un mayor conocimiento de estos fenómenos permitirá tomar mejores precauciones.

Lo último en Ciencia

Últimas noticias