
La Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia (SEHH) y su Grupo Español de LMC (GELMC), coincidiendo con el Día Mundial de la Leucemia Mieloide Crónica (LMC), subrayan que este cáncer sanguíneo es hoy un ejemplo de éxito médico: ha pasado de ser mortal a convertirse en una enfermedad crónica, con la misma esperanza de vida que la población general para la gran mayoría de pacientes.
El ministro de Comercio Exterior de Suecia, Benjamin Dousa, ha mostrado su malestar por la nueva ley española que endurece las restricciones al tabaco. La medida ha generado preocupación más allá de nuestras fronteras y, según el ministro, se establecerá un contacto directo con España y Francia para aclarar los efectos de estas regulaciones, que buscan proteger la salud de la población.
Incluir un vaso de zumo de naranja en la rutina diaria puede ser mucho más que un gesto refrescante: es un indicador de hábitos alimentarios más saludables. Así lo demuestra un estudio internacional publicado en la revista Nutrients, que concluye que las personas que lo consumen a diario tienen más probabilidades de seguir una dieta equilibrada y cumplir con las recomendaciones nutricionales.
Un hallazgo reciente podría cambiar la forma en que se trata el cáncer colorrectal tras la cirugía. La aspirina, un fármaco barato y ampliamente utilizado desde hace más de un siglo, ha demostrado reducir de forma significativa el riesgo de recaída en pacientes con un subtipo concreto de este tumor. El ensayo clínico ALASCCA, liderado por el Instituto Karolinska y presentado en el congreso de la Sociedad Americana de Oncología Clínica, se centró en analizar a pacientes operados de cáncer de colon y recto en estadios iniciales en Suecia, Noruega, Dinamarca y Finlandia. El estudio incluyó a más de 3.500 pacientes y encontró que alrededor del 37 % tenía mutaciones en la vía PI3K, lo que los convierte en un grupo con un comportamiento biológico distinto y potencialmente más sensible al tratamiento con aspirina.
Una enfermedad congénita o bien desarrollada a lo largo del tiempo, pero que suele permanecer oculta, se identifica con una precisión del 77% gracias a una herramienta de diagnóstico basada en inteligencia artificial (IA). Las enfermedades cardiacas estructurales (SHD, por sus siglas en inglés) pueden afectar a la capacidad del corazón para bombear sangre al resto del organismo. Antes se trataban tradicionalmente con cirugía abierta, pero en la actualidad muchas de ellas pueden resolverse con terapias mínimamente invasivas.