IRPF

Así quedan los sueldos con la nueva tabla de retenciones del IRPF

Los salarios con las nuevas retenciones del IRPF

Así quedan los sueldos con la nueva tabla del IRPF

Las obligaciones tributarias ante Hacienda son una realidad para todos los ciudadanos que participan en el ámbito laboral. Con el comienzo de un nuevo año, surge la inquietud acerca de las retenciones del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF) y su impacto en los sueldos de los trabajadores. Este impuesto, aplicado a la obtención de ingresos, varía según la capacidad económica individual. La Agencia Tributaria establece distintos tramos de IRPF según el salario, siendo crucial comprender su estructura en el ejercicio económico actual.

Según la Agencia Tributaria, a medida que la capacidad económica de un contribuyente aumenta, se aplica un porcentaje más elevado del IRPF sobre su salario mensual. La consideración de varios tipos de renta, como los rendimientos del trabajo, del capital, actividades económicas (para autónomos), ganancias y pérdidas patrimoniales, así como imputaciones de renta, es fundamental en este proceso.

Para comprender las retenciones del IRPF en la nómina, es esencial centrarse en los rendimientos de trabajo, que se aplican tanto a los trabajadores activos como a los jubilados o aquellos que rescatan planes de pensiones, según el artículo 17 de la Ley del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas.

En el contexto del año 2024, es necesario considerar que, debido al inicio de una nueva legislatura del Gobierno de España, se mantiene una prórroga de los Presupuestos Generales del Estado de 2023. Por lo tanto, las retenciones sobre la nómina permanecen inalteradas con respecto al año anterior.

Las retenciones de IRPF para el 2024

Las retenciones quedan reflejadas en tablas que determinan el tipo impositivo aplicable a la base liquidable, variando según tramos. Estas tablas, tanto estatales como autonómicas, presentan sus respectivos porcentajes, cuya suma impacta en la reducción salarial. Los tramos de retención del IRPF en 2024, según el sueldo, son los siguientes:

  • Desde 0 hasta 12.450 euros, la retención es del 19%.
  • De 12.450 a 20.200 euros, la retención es del 24%.
  • De 20.200 a 35.200 euros, la retención es del 30%.
  • De 35.200 a 60.000 euros, la retención es del 37%.
  • De 60.000 a 300.000 euros, la retención es del 45%.
  • A partir de 300.000 euros, la retención es del 47%.

Es crucial comprender que el contribuyente no tributa por la totalidad de sus ingresos al tipo de retención más alto. Los porcentajes se aplican de manera escalonada, comenzando por el más bajo. Por ejemplo, si una persona percibe 22.000 euros brutos anuales, no abona el 30% del total, sino un 19% por los primeros 12.450 euros, un 24% por los siguientes 7.750 euros y un 30% por los restantes 1.800 euros.

En este escenario, la planificación financiera y la comprensión detallada de las retenciones del IRPF son esenciales para los contribuyentes. Mantenerse informado sobre los cambios normativos y buscar orientación profesional pueden ser recursos valiosos en la gestión de las obligaciones fiscales y la optimización de los ingresos netos. Con la evolución de la situación económica y normativa, los trabajadores deben adaptarse y tomar decisiones informadas para garantizar una gestión eficiente de su situación tributaria.

Impuestos que suben

Pero el inicio de un nuevo año también conlleva ajustes en la normativa fiscal que pueden tener implicaciones financieras para los contribuyentes. Los Presupuestos Generales para 2024 del Gobierno pronostican un aumento en la recaudación de 7.355 millones de euros, un 9% más que en 2023.

Según el informe presentado a Bruselas el otoño pasado, el incremento en la recaudación se atribuirá principalmente al crecimiento de los ingresos del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF), impulsado por el aumento de las pensiones y la mayor población ocupada. Además, se espera un aumento en la recaudación del Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA) debido a las tasas de consumo en ascenso.

A pesar de estos cambios, la presión fiscal en España se mantiene por debajo de la media europea, proyectándose en un 38,6% del Producto Interno Bruto (PIB) para 2024, según las previsiones gubernamentales.

También se observa un aumento en las transferencias del Estado a Comunidades Autónomas y Ayuntamientos para la gestión de servicios públicos. En comparación con el año anterior, las comunidades autónomas recibirán casi un 15% más de ingresos del Estado, mientras que los Ayuntamientos experimentarán un aumento del 22% en las transferencias.

En cuanto a los impuestos, se destacan varias modificaciones propuestas por el Gobierno central. El Mecanismo de Equidad Intergeneracional (MEI) experimenta un incremento del 0,02%, pasando del 0,10% al 0,12% de la nómina para los trabajadores por cuenta ajena. Esta variación representa un aumento mínimo en la mayoría de los casos.

El IVA sobre la electricidad, que experimentó una reducción temporal al 5% para contrarrestar los efectos de la guerra en Ucrania, regresa gradualmente al 10% en 2024. Una medida similar se aplica al gas, recuperando su tasa habitual tras los meses de invierno.

En el ámbito del Impuesto de Sociedades, se prevé una reducción para las empresas con facturación inferior al millón de euros, mientras que las grandes empresas verán un aumento, con limitaciones en la compensación fiscal entre empresas del mismo grupo empresarial. Estos ajustes fiscales buscan equilibrar las contribuciones y adaptarse a las necesidades económicas cambiantes.

Lo último en Economía

Últimas noticias