Hallazgo monumental en Jaén: encuentran el primer molde de piedra de la Península empleado para acuñar monedas
El hallazgo realizado en la localidad de Porcuna (Jaén) revela el primer molde de piedra conocido en toda la península ibérica utilizado para fabricar monedas hace más de dos mil años.
El descubrimiento fue llevado a cabo por un equipo interdisciplinar de la Universidad de Jaén (UJA), integrado por el Instituto Universitario de Investigación en Arqueología Ibérica y el departamento de Geología.
La pieza apareció en el yacimiento arqueológico de Obulco, uno de los enclaves más importantes del Alto Guadalquivir durante el periodo íbero-romano.
Un hallazgo arqueológico único: el molde de piedra más antiguo para fabricar moneda en Hispania
El objeto recuperado corresponde a la mitad plana de un molde bivalvo fabricado en piedra, empleado para dar forma a los cospeles, los discos metálicos que posteriormente serían acuñados como monedas.
Según la investigación publicada en la revista científica Journal of Archaeological Science: Reports (Elsevier), se trata del primer molde de piedra documentado en contexto arqueológico en la Península.
La investigadora María Isabel Moreno, del Instituto de Arqueología Ibérica, subraya la excepcionalidad del hallazgo en declaraciones recogidas por Europa Press: «Se trata de uno de los pocos encontrados en todo el mundo romano en contexto arqueológico».
Los análisis realizados determinan que la herramienta fue utilizada para fabricar ases de bronce de gran tamaño, con un diámetro de entre 32 y 35 milímetros.
Esta medida coincide con las monedas emitidas en la primera mitad del siglo II a.C., un periodo clave de transición entre las estructuras políticas íberas y la expansión del poder romano.
Obulco, el taller monetario íbero-romano que marcó la historia de Jaén
El hallazgo confirma el papel central de Obulco (actual Porcuna) como uno de los principales talleres de acuñación del sur peninsular durante los siglos II y I a.C.
Hasta la fecha, se conocían más de un centenar de centros emisores de moneda en la Hispania republicana, aunque la mayoría sólo por las monedas conservadas y no por restos materiales de los talleres donde se producían. El molde descubierto llena así un vacío crucial en la arqueología monetaria hispana.
El investigador Mario Gutiérrez explica, en declaraciones recogidas por la Cadena SER, que las monedas de Obulco son testimonio de un proceso de asimilación cultural. Las primeras inscripciones estaban en escritura ibérica meridional y las posteriores adoptaron leyendas en latín, reflejando la integración de las élites locales en la administración romana.
El propio molde ilustra esta dualidad. Las monedas obtenidas con él llevaban los nombres de los magistrados íberos y el topónimo latino OBVLCO, evidencia material del contacto entre dos mundos en plena transformación.
Tecnología arqueológica avanzada al servicio del patrimonio histórico de Jaén
Para el estudio del molde se aplicaron técnicas avanzadas de geología y arqueología, con la participación del profesor Ginés de Gea, del área de Geología de la UJA. Gracias a este trabajo, el hallazgo se ha convertido en una referencia internacional para el estudio de la tecnología monetaria antigua.
Con este increíble descubrimiento, Jaén vuelve a situarse en el mapa de los grandes hitos arqueológicos de la península ibérica.