España tiene los restos de mastodontes más completos de Europa: acaban de aparecer en un pueblo de Granada
Encuentran restos de dinosaurios de hace 70 millones de años
Un jubilado encuentra dientes de dinosaurio de hace 135 millones de años
Descubren una especie nueva gracias a un fósil
Parece de CSI, pero es real: la increíble odisea para retirar un nido de la avispa asiática mortal en Málaga
Alegría entre los científicos: un hongo podría acabar con la planta invasora que asola Canarias hace 80 años
En los últimos años los paleontólogos han encontrado huevos de dinosaurio en casi perfecto estado, pero en esta ocasión el titular lo ha dado un yacimiento de España. Por increíble que parezca, han hallado unos mastodontes conservados de forma espectacular.
Los hechos se han producido en el yacimiento paleontológico de Baza-1, en la provincia de Granada. Allí han encontrado los restos de mastodontes más completos hallados hasta la recha en Europa, y tienen una antigüedad superior a los 4,5 millones de años.
Desde Sierra de Baza han informado del descubrimiento, que consolida al enclave como uno de los más importantes de Europa para el estudio de la fauna del Plioceno. La investigación ha estado liderada por Bienvenido Martínez Navarro.
Descubren los fósiles de unos mastodontes de hace 4,5 millones de años
De entre todos los fósiles descubiertos en Baza, los que más han llamado la atención han parecido durante la novena campaña de excavaciones. Los paleontólogos han confirmado 240 nuevos registros.
Entre ellos destacan los restos de cuatro individuos de Anancus arvernensis, una especie extinta de mastodonte que alcanzaba los tres metros de altura y poseía colmillos de hasta cuatro metros.
Entre los fósiles recuperados se encuentra una defensa completa, recta y perfectamente conservada de más de un metro de longitud, un hallazgo inédito en Europa.
Otro aspecto importante para el estudio es que han identificado ejemplares de distintas edades. Por ejemplo, tienen un individuo de más de 70 años y un bebé de mastodonte que todavía conservaba los dientes de leche.
Esta diversidad será clave para obtener información sobre la biología y el comportamiento de estos proboscídeos. Además, en el mismo nivel estratigráfico han aparecido restos de mamuts, rinocerontes, antílopes, équidos tridáctilos y los últimos cocodrilos registrados en Europa.
Por qué el yacimiento de Baza es tan importante para los paleontólogos
Situado en la Cuesta del Francés, en el Barranco de las Seguidillas, junto a la Falla de Baza, este yacimiento fue descubierto en 1996. Los primeros trabajos comenzaron en 1999, aunque no fue hasta 2015 cuando se inició una excavación sistemática en extensión, financiada por el Ayuntamiento de Baza.
Desde entonces, los investigadores han ido documentando una impresionante colección de fósiles correspondientes al Plioceno inferior, una etapa que se desarrolló hace entre 4,5 y 4,6 millones de años. Pero el descubrimiento de los restos de mastodontes ha cogido a todos por sorpresa.
Y es que lo importante de dichos fósiles no sólo es la cantidad de piezas, sino el fenomenal estado de conservación, lo que permitirá su estudio en profundidad y coloca a Baza entre los yacimientos más importantes del viejo continente.
En el mundo hay auténticas minas de oro paleontológicas, pero los españoles debemos aprender a valorar lo nuestro. Con el descubrimiento de estos fósiles, Baza-1 se destaca como un referente.
Además, deja clara la importancia del fomento público, y es que la investigación es un proyecto conjunto del Ayuntamiento de Baza y de la Junta de Andalucía. De momento ha servido para documentar 40 especies diferentes, desde grandes mamíferos hasta micromamíferos, reptiles, anfibios y peces. Y sólo es el principio.