Laporta aprueba un aval de 7 millones de euros para garantizar las inscripciones en el Barcelona
Joan Laporta y su Junta Directiva aprueban un ava que garantice las inscripciones del Barça antes del sábado
Laporta ya empleó esta fórmula en 2022 para inscribir a Koundé, con un aval de 11 millones
El Barça tiene cinco días para inscribir a ocho futbolistas: situación límite para Laporta

La situación económica del Barça sigue siendo una de las principales preocupaciones en la antesala del inicio liguero. A tres días de su debut en Mallorca, el club que preside Joan Laporta afronta un momento clave en materia de fair play financiero, con varios jugadores aún sin inscribir y un margen salarial limitado que condiciona la planificación deportiva. Sin soluciones, tras semanas sin lograr los objetivos, el Barça y Laporta volverán a recurrir a un aval para solventar sus problemas con las inscripciones.
En este contexto de escaso margen económico en el que Laporta ha convocado para este miércoles una reunión extraordinaria de la Junta Directiva del Barça han aprobado un aval por valor de siete millones de euros que devolvería al club a la regla 1:1 y permitiría las inscripciones. El objetivo es compensar el exceso de gasto en las secciones, especialmente en baloncesto, que afecta directamente al límite salarial global del club.
En el cálculo del fair play no solamente se incluyen los sueldos del primer equipo y su cuerpo técnico, sino también los de las secciones profesionales y del fútbol femenino. Esta acumulación de costes ha llevado al Barça a sobrepasar su presupuesto en áreas ajenas al primer equipo masculino, el cual ya tenía sus propias dificultades, lo que obliga a buscar otras soluciones y con rapidez para cumplir con la normativa de la Liga.
El retorno a la regla 1:1 que permitirá de nuevo destinar el 100% de lo ahorrado en salarios o traspasos a nuevas inscripciones es la prioridad número uno de Laporta y sus directivos con esta propuesta de aval conjunto. Actualmente, el club solo puede utilizar el 60% de los sueldos liberados y el 20% de los ingresos por traspasos, lo que reduce de forma drástica la capacidad para registrar a sus incorporaciones como en veranos anteriores.
Palcos VIP y lesión de Ter Stegen, las claves del plan A
El plan principal del Barça pasa por qué el auditor Crowe valide los 100 millones de euros previstos por la explotación de los nuevos palcos VIP del Camp Nou. Esta operación, que se esperaba cerrar a mediados de agosto, permitiría al club regresar a la regla 1:1 sin necesidad de garantías adicionales, tras ser tirada por la Liga el pasado enero.
En paralelo, la entidad espera el visto bueno de la comisión médica de la patronal al diagnóstico de Marc-André ter Stegen, que podría estar de baja más de cuatro meses por una operación en la zona lumbar. Si se confirma que la lesión es de larga duración, el Barça podrá utilizar hasta el 80% de su salario para inscribir a un sustituto, con Joan García como principal candidato.
Un plan B ya utilizado en el pasado
Si ninguna de estas vías prospera, el club recurrirá al aval personal de miembros de la Junta Directiva para desbloquear las inscripciones. Laporta ya empleó esta fórmula en 2022 para inscribir a Jules Koundé, con una garantía cifrada en unos 11 millones de euros. En 2023, operaciones similares permitieron registrar a varios refuerzos veraniegos, asumiendo riesgos patrimoniales por parte de los dirigentes.
Este aval adicional, que se debate hoy, se destinaría exclusivamente a cubrir el exceso en las secciones. Según apuntan diversos medios, no se descarta un segundo aval en el tramo final del mercado si las inscripciones de Marcus Rashford, Wojciech Szczesny, Gerard Martín, Roony Bardghji o Marc Bernal no prosperan.
Temas:
- FC Barcelona
- Joan Laporta