
Un grupo de investigadores de Ecuador ha desarrollado una técnica de nanotecnología que permite encapsular miel y propóleo de la abeja nativa sin aguijón Tetragonisca angustula, conocida como Angelita, con el objetivo de potenciar su aplicación en tratamientos médicos.
El Consejo General de Enfermería (CGE), con motivo del inicio del curso escolar, insta un año más a los gobiernos autonómicos a apostar por la enfermera escolar, una figura esencial para el cuidado de toda la comunidad educativa y fundamental para educar en hábitos saludables desde la infancia. Unos profesionales todavía más imprescindibles para aquellos menores que tienen alguna enfermedad o necesidad especial.
En un estudio presentado en ENDO 2025, la reunión anual de la Sociedad Endocrina que compara tres dietas populares (ayuno intermitente, alimentación con restricción de tiempo y reducción calórica continua) se descubrió que todas pueden ayudar a las personas con diabetes tipo 2 a perder peso y reducir la glucemia. Sin embargo, una dieta destacó entre todas: el plan de ayuno intermitente 5:2, en el que se comen normalmente cinco días a la semana y dos se restringen las calorías. Esta última produjo mejores resultados en la glucemia en ayunas, la respuesta a la insulina y la adherencia al plan.
Las personas que padecen insuficiencia cardiaca y son tratadas con medicamentos agonistas del receptor de GLP-1, los nuevos medicamentos para la diabetes y el control de peso, como el famoso Ozempic, comparadas con sujetos que reciben placebo, consumen menos recursos contaminantes y mejoran por esa vía la huella de carbono de la actividad humana en el medio ambiente.
Una enfermedad congénita o bien desarrollada a lo largo del tiempo, pero que suele permanecer oculta, se identifica con una precisión del 77% gracias a una herramienta de diagnóstico basada en inteligencia artificial (IA). Las enfermedades cardiacas estructurales (SHD, por sus siglas en inglés) pueden afectar a la capacidad del corazón para bombear sangre al resto del organismo. Antes se trataban tradicionalmente con cirugía abierta, pero en la actualidad muchas de ellas pueden resolverse con terapias mínimamente invasivas.