Nerea González, neuropsicóloga y coordinadora de la clínica Emooti, advierte en una entrevista de OKSALUD sobre los riesgos cada vez más visibles del uso temprano de pantallas en la infancia. Con más de diez años de experiencia clínica en neurodesarrollo y daño cerebral adquirido, alerta sobre los efectos que pueden tener en el desarrollo cognitivo, emocional y conductual durante los primeros años de vida.
Cuando un bebé cae enfermo, es frecuente que quienes lo cuidan alteren las rutinas del sueño, entre otras razones porque prefieren tenerlo más cerca durante las horas de descanso. No obstante, una nueva investigación del Centro de Pediatría de la Universidad Johns Hopkins (Baltimore, Estados Unidos) advierte que algunos de esos cambios, aunque se introduzcan con buena intención, contravienen las prácticas más seguras para los bebés, y pueden hacer más mal que bien.
En nutrición, casi todo puede ser saludable… si se sabe usar con medida. No existen alimentos milagrosos ni enemigos absolutos, sólo malos hábitos y excesos. Sin embargo, en una era dominada por las redes y el culto al cuerpo, la frontera entre el cuidado y la obsesión se vuelve difusa. Cada cierto tiempo, un nuevo ingrediente o práctica se alza como la promesa definitiva del bienestar —y la fibra, con su halo de pureza natural, no ha sido la excepción. Así nació el fenómeno del fibermaxxing, una tendencia que lleva al extremo el consumo de fibra dietética en busca de un cuerpo limpio y una mente desintoxicada.
El dolor lumbar crónico es una de las dolencias más comunes a nivel mundial; según la Organización Mundial de la Salud, se calcula que ocho de cada diez personas sufrirán dolor lumbar en algún momento de su vida. Actualmente, los antiinflamatorios no esteroideos (AINE) son el tratamiento más habitual, pero su uso prolongado está asociado a efectos secundarios graves, como problemas cardiovasculares y gastrointestinales. Por otro lado, los opioides pueden ofrecer alivio, pero su potencial adictivo y la posibilidad de efectos adversos graves han llevado a que sean cada vez menos recomendables. Otros fármacos, como el paracetamol, han demostrado eficacia limitada en este contexto, y los relajantes musculares se reservan para fases muy concretas de la enfermedad.
El consumo de cannabis se ha convertido en una práctica cada vez más extendida entre jóvenes y adultos. Una de las razones se debe a que su legalización avanza en distintos países y, además, hay un cambio en la percepción social. Sin embargo, resulta necesario concienciar y analizar los efectos reales sobre la salud. En este sentido, uno de los aspectos menos conocidos, pero más preocupantes para especialistas e instituciones de salud, es su posible relación con la diabetes tipo 2. De acuerdo con la Asociación Europea para el Estudio de la Diabetes, el uso frecuente de cannabis puede cuadruplicar el riesgo de desarrollar esta enfermedad metabólica, especialmente entre quienes ya presentan factores de riesgo.