La zoología está de luto: confirmada la primera extinción global de un ave europea en la historia moderna

Es un hecho sin precedentes para la ciencia europea moderna. Se ha confirmado la extinción definitiva de un ave migratoria que durante siglos formó parte del paisaje sonoro y visual del viejo continente.
Este animal ya no cruzará los cielos de Europa y su canto ha quedado en el recuerdo. Tras décadas de búsqueda infructuosa, los expertos han puesto fin a la incertidumbre con una declaración que marca un antes y un después en la conservación de la biodiversidad europea. ¿Quieres saber de qué especie se trata?
Confirmada la extinción de un ave que surcaba los cielos de Europa
La comunidad científica ha oficializado la extinción global del zarapito fino (Numenius tenuirostris), una especie de ave cuya desaparición representa un evento sin precedentes en la zoología europea contemporánea.
Según datos recogidos por BirdLife International, el Museo de Historia Natural de Londres y el Naturalis Biodiversity Center de los Países Bajos, se estima con un 96% de certeza que el zarapito fino ha desaparecido de la faz de la Tierra, siendo el último ejemplar avistado en 1995, en los humedales de Merja Zerga en Marruecos.
El zarapito fino se convierte en la primera ave europea continental declarada extinta en la era moderna. Es, además, la segunda especie vertebrada del continente en desaparecer en las últimas décadas, después de la bucarda, una subespecie de cabra montés extinguida en el año 2000.
Características y hábitat del zarapito fino
El zarapito fino se distinguía por su figura esbelta y su pico largo, curvado hacia abajo, adaptado para buscar invertebrados en zonas fangosas. Se reproducía en zonas remotas de Siberia occidental y migraba hacia regiones templadas del sur, incluyendo la cuenca mediterránea, el norte de África y la península Arábiga.
Durante gran parte del siglo XX ya era considerado un ave extremadamente escasa y difícil de estudiar. Según los expertos, su condición de «especie poco conocida» del Paleártico occidental dificultó aún más los esfuerzos para su conservación.
Causas de la desaparición del zarapito fino
Aunque no existe una única causa que explique su extinción, los científicos coinciden en que la degradación de su hábitat fue un factor determinante. La transformación de turberas y humedales para uso agrícola redujo drásticamente sus zonas de alimentación.
A esto se suman la caza ilegal, la contaminación de ecosistemas, el cambio climático y la fragmentación de su población, factores que aceleraron la desaparición de esta ave.
Estas presiones, acumuladas a lo largo de décadas, hicieron inviable la recuperación de una especie que ya contaba con números alarmantemente bajos desde mediados del siglo XX.
Según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) y BirdLife International, más de 150 especies de aves han desaparecido desde el año 1500, principalmente por causas asociadas a la actividad humana. El caso del zarapito fino refuerza la urgencia de intensificar los esfuerzos de conservación para evitar nuevas pérdidas.
Otras especies cercanas, como el zarapito real, aún sobreviven, pero también se enfrentan a amenazas similares. Protegerlas requiere un gran compromiso global para evitar que este trágico capítulo se repita.