Parece una vulgar paloma, pero es una extrañísima especie que se creyó extinta durante más de un siglo

Un hallazgo ha sacudido el mundo científico al confirmar la existencia de un ave que se consideraba desaparecida desde hace más de 140 años. Aunque su aspecto pueda parecer el de una paloma común, esta especie es en realidad un tesoro para la ornitología y un símbolo de esperanza para la conservación de especies amenazadas.
Gracias a una expedición en una isla del Pacífico Sur, se lograron capturar las primeras imágenes de esta criatura esquiva, poniendo fin a décadas de incertidumbre.
Redescubren una especie de paloma que se creyó extinta por más de un siglo
En septiembre de 2022, un equipo multidisciplinario conformado por científicos de la Universidad de Cornell, la American Bird Conservancy (ABC), el Museo Nacional de Papúa Nueva Guinea y comunidades locales, emprendió una misión hacia la isla Fergusson, ubicada en el archipiélago D’Entrecasteaux, al este de Papúa Nueva Guinea.
A pesar del difícil acceso y el terreno montañoso, los investigadores instalaron durante un mes cámaras trampa en lugares estratégicos, guiados por los testimonios de los habitantes que habían avistado al ave en años recientes.
Este método permitió captar imágenes en momentos clave de la paloma faisán de nuca negra (Otidiphaps nobilis aruensis), un ave terrestre de gran tamaño con una cola distintiva, confirmando que la especie, considerada extinta desde 1882, aún habita en esos bosques aislados.
Importancia del hallazgo de la paloma faisán de nuca negra
Este redescubrimiento subraya la necesidad urgente de proteger la biodiversidad global. La población de esta especie es muy reducida y se enfrenta a amenazas graves, principalmente por la pérdida de su hábitat natural.
La isla Fergusson, con su accidentado paisaje y bosque denso, sigue siendo un refugio vital para ésta y otras especies poco conocidas.
El hallazgo destaca la importancia de preservar ecosistemas remotos y poco explorados, donde pueden sobrevivir especies raras que escapan a la observación habitual.
La combinación de tecnología moderna y conocimientos tradicionales ha sido clave para lograr este resultado, demostrando la eficacia de la colaboración entre científicos y comunidades locales.
Por qué la conservación de la paloma faisán y su hábitat es importante
La continuidad de esta especie depende de la protección de su entorno natural, que aún ofrece condiciones propicias a pesar de las amenazas actuales.
La conservación de estas áreas remotas garantiza la supervivencia de esta paloma y ayuda a preservar la riqueza biológica del planeta, que es fundamental para el equilibrio de los ecosistemas.
Estrategias clave para documentar y proteger especies en peligro de extinción
Para asegurar el éxito en la conservación, es fundamental combinar estos métodos para obtener mejores resultados:
- Colaboración multidisciplinaria: científicos, conservacionistas y comunidades indígenas trabajando en conjunto.
- Uso de cámaras trampa: tecnología esencial para captar imágenes de animales esquivos en hábitats densos.
- Paciencia y persistencia: el avistamiento se logró en las últimas horas de una expedición prolongada.
- Valor de los testimonios locales: información fundamental para identificar zonas con alta probabilidad de avistamientos.
Los especialistas reflejan la emoción que genera esta confirmación. Jordan Boersma, investigador de la Universidad de Cornell, calificó la experiencia como «el momento más surrealista» de su vida.
Por su parte, John C. Mittermeier, codirector de la expedición y director del programa Aves Perdidas en ABC, comparó el hallazgo con «encontrar un unicornio» en declaraciones recogidas por Audubon, resaltando la rareza y el valor de este descubrimiento histórico.