Tomates

Los agricultores españoles claman contra los tomates de Marruecos: cada vez llegan más, y la culpa es del salario

Tomates, curiosidades, naturaleza
Tomates. Foto: Freepik
  • Ana López Vera
  • Máster en Periodismo Deportivo. Pasé por medios como Diario AS y ABC de Sevilla. También colaboré con la Real Federación de Fútbol Andaluza.

El campo español vive días de preocupación. Los agricultores dedicados al cultivo de tomate advierten que están perdiendo terreno frente a la avalancha de importaciones procedentes de Marruecos.

Lo que hace unos años parecía un problema puntual se ha convertido en una amenaza estructural para uno de los sectores más emblemáticos. La diferencia de costes laborales y la falta de medidas compensatorias por parte de la Unión Europea están empujando a muchos productores a una situación límite.

Agricultores españoles denuncian la invasión del tomate marroquí

Según declara el productor y agricultor de COAG, Andrés Góngora, en declaraciones recogidas por COPE, la competencia es insostenible y las explotaciones familiares «tienden a abandonarse».

El problema no radica en la calidad del producto ni en la productividad, sino en los costes que soportan los agricultores españoles frente a los de su competencia directa al otro lado del Estrecho.

Diferencia salarial entre España y Marruecos: el origen de la crisis del tomate

El mayor desequilibrio se encuentra en el coste de la mano de obra. Mientras en España una jornada laboral agrícola ronda los 90 euros, en Marruecos esa misma jornada apenas supera los 8 euros, según el propio Góngora en COPE.

Esa diferencia de casi ocho veces provoca que los precios de venta en los supermercados europeos resulten imposibles de igualar para los productores nacionales.

Los cultivos más intensivos en trabajo, como el tomate cherry, son los más afectados. Su alta demanda de personal hace que muchas explotaciones estén abandonando este tipo de producción, incapaces de competir con los precios de importación.

La consecuencia directa es visible: las entradas de tomate marroquí en España y en la Unión Europea no han dejado de crecer durante los últimos años.

El nuevo acuerdo de la Unión Europea con Marruecos agrava la competencia agrícola

La situación se ha agravado con la reciente validación por parte de la Comisión Europea de un nuevo acuerdo comercial con Marruecos, según adelantó El Economista.

Este pacto permite que productos procedentes del Sáhara Occidental entren en el mercado europeo con aranceles reducidos, a pesar de las sentencias contrarias del Tribunal de Justicia de la UE.

Los agricultores españoles consideran que esta medida es un golpe directo a la competencia justa, ya que ambos territorios (el sur de España y el Sáhara) comparten prácticamente las mismas fechas de campaña. Esto significa que los tomates marroquíes llegan al mercado en el mismo momento que los españoles, aumentando la presión sobre los precios.

Marruecos se consolida como potencia exportadora de tomates en Europa

Durante la campaña 2024-2025, Marruecos exportó más de 745.000 toneladas de tomate a la UE, con un valor cercano a 1.200 millones de dólares, consolidándose como el tercer exportador mundial, sólo detrás de México y Países Bajos.

Francia y Reino Unido siguen siendo sus principales destinos, pero el país magrebí ha ganado terreno en mercados como Bélgica, Irlanda o Finlandia, donde antes apenas tenía presencia.

Ante este escenario, los productores españoles piden a Bruselas medidas que garanticen una competencia equitativa. Reclaman que se igualen las condiciones laborales y sanitarias, o que se revise el marco de importaciones.

Mientras tanto, muchos agricultores comienzan a diversificar cultivos o a invertir en tecnología para sobrevivir en un mercado cada vez más desigual.

Lo último en Naturaleza

Últimas noticias