El increíble invento español con purines de cerdo que no contamina y podría revolucionar la agricultura
El invento español que podría cambiar la historia de los coches
Este invento español transforma el viento y las olas en electricidad
Adiós para siempre a la calefacción: el invento que llega para sustituirla
La ciencia no da crédito: el eclipse del siglo que podrás ver en España y no se repetirá hasta 2114
Bombazo en la biología: nace el primer virus creado por la IA que nos acerca a una vida más artificial

La gestión de los purines de cerdo ha sido un desafío persistente en la ganadería y la agricultura española. Y es que cabe recordar, su almacenamiento tradicional puede liberar gases contaminantes como amoníaco y metano, con impactos negativos sobre el clima, la salud y el suelo.
Investigadores españoles han trabajado en alternativas que mantengan la seguridad ambiental y mejoren la calidad fertilizante del estiércol, sin comprometer la viabilidad económica de los criaderos. Este nuevo enfoque combina residuos de otras industrias con estrategias de acidificación controlada.
¿Cuál es el increíble invento español con purines de cerdo que no contamina?
Una nueva forma de tratamiento de los purines de cerdo surgió de la colaboración entre la Estación Experimental El Zaidín (CSIC, Granada), EnergyLab y la Universidad de Copenhague. El proyecto buscaba reducir la emisión de gases contaminantes del purín porcino mediante la estabilización de su acidez durante semanas de almacenamiento.
El procedimiento incluye la incorporación de brown juice, un subproducto líquido rico en nutrientes de la producción de proteínas vegetales. Este líquido baja el pH del purín de manera natural, evitando la liberación de amoníaco y metano, dos de los contaminantes más problemáticos asociados a los estiércoles.
El estudio, publicado en la revista Journal of Environmental Chemical Engineering, mostró que mantener el pH por debajo de 5,5 es clave para minimizar la contaminación.
La combinación de brown juice con una ligera acidificación química resultó la estrategia más efectiva y segura para lograr este equilibrio.
¿Por qué este invento español podría revolucionar la ganadería y la agricultura?
Este nuevo tratamiento con purines ofrece varias ventajas para esos dos ámbitos, detalladas a continuación:
- Reducción de emisiones: al estabilizar el pH, se minimiza la liberación de gases nocivos.
- Mejora del fertilizante: el purín tratado conserva y aumenta su contenido de nutrientes esenciales para cultivos.
- Menor dependencia de químicos: se reduce el uso de ácidos agresivos como el sulfúrico, que son costosos y peligrosos.
- Aprovechamiento de subproductos: el brown juice de la industria de proteínas vegetales encuentra un uso productivo, creando un ciclo sostenible entre sectores.
Estos beneficios contribuyen a un enfoque más sostenible para la agricultura y ganadería, alineándose con las estrategias de economía circular promovidas por la Unión Europea.
¿Cómo funciona el proceso de este invento español con purines de cerdo?
Este novedoso método aprovecha bacterias lácticas presentes de forma natural en el purín. Estas bacterias consumen los azúcares del brown juice, generando ácido láctico y reduciendo el pH del estiércol.
Cuando el pH se mantiene bajo, el amoníaco se retiene en forma de amonio, un nutriente útil para los cultivos, en lugar de liberarse como gas contaminante. Este proceso mejora tanto la calidad del fertilizante como la seguridad ambiental, sin recurrir exclusivamente a productos químicos agresivos.
Además, el método permite almacenar los purines de forma segura durante al menos seis semanas, lo que facilita la logística en granjas y la planificación agrícola sin riesgos de contaminación.
Próximos pasos y aplicaciones futuras del brown juice
El desarrollo de esta innovación con purines continúa. Los investigadores planean determinar las cantidades exactas de brown juice y acidificación necesarias para distintos tipos de purín y condiciones climáticas.
También se prevén ensayos a escala piloto y en granjas comerciales para comprobar la eficacia del método en situaciones reales y volúmenes grandes.
El proyecto, financiado por el programa Horizonte 2020 de la Unión Europea dentro del marco Marie Skłodowska-Curie, busca no sólo reducir las emisiones gaseosas, sino también reutilizar nutrientes de forma eficiente.
Esto podría consolidar el purín de cerdo como un fertilizante más sostenible y seguro, ofreciendo un modelo replicable en la ganadería europea y global.
Temas:
- Agricultura
- Ganadería
- Inventos