FRACASO DE LA OPA

¿Qué va a pasar tras el fracaso de la OPA del BBVA a Sabadell? Cómo afecta a las acciones

Claves del fracaso de la OPA: qué significa y qué repercusiones tiene

¿Qué va a pasar tras el fracaso de la OPA del BBVA a Sabadell? Cómo afecta a las acciones
Marta Torres
  • Marta Torres
  • Corresponsal internacional. He escrito en La Razón, El Mundo, Wall Street Journal Edición Américas.

El Sabadell ha ganado la partida y la OPA de BBVA ha fracasado de forma estrepitosa este jueves 16 de octubre. El fracaso de la OPA marca un punto de inflexión en la banca española y tendrá efectos inmediatos en los mercados financieros y en la percepción del sector bancario. Tras semanas de tensión y especulación, BBVA solo ha logrado el 25,47% de los derechos de voto, muy por debajo del umbral del 30% que se había fijado como mínimo de éxito y lejos del 50% esperado. ¿Qué ocurre ahora?

Corrección en Bolsa

En los mercados, la reacción no se hará esperar. Se espera que el viernes 17 de octubre las acciones del Sabadell tengan una posible corrección.

  • Banco Sabadell. Es probable que sus acciones caigan ligeramente en el corto plazo (entre un 3 % y un 6 %) tras el rechazo de la OPA, ya que desaparece la prima de adquisición que había inflado el precio durante las últimas semanas. Sin embargo, la caída podría moderarse gracias a la imagen de fortaleza e independencia que el banco ha proyectado. Sin embargo, se espera que el banco catalán salga reforzado del proceso: ha demostrado una notable capacidad de resistencia, ha consolidado su imagen de independencia y ha ganado el apoyo de inversores que valoran su gestión y sus resultados en solitario.
  • BBVA. Es previsible una reacción mixta. En un primer momento, el mercado podría premiar la retirada de la oferta, al liberar a la entidad de un proceso costoso y de alta incertidumbre. Pero a medio plazo, los inversores pueden castigar la pérdida de credibilidad de su presidente, Carlos Torres Vila, y la falta de un plan alternativo de crecimiento orgánico. Deberá convencer a los mercados de que su crecimiento vendrá por la vía orgánica o internacional (México, Turquía, América del Sur), y no por adquisiciones en España.
  • En conjunto, la noticia podría refrescar el atractivo del sector bancario español como espacio de competencia más abierta y con entidades resilientes.

Medio plazo

A medio plazo, si mantiene sus beneficios y continúa con su política de dividendos, el Sabadell podría recuperar la confianza del mercado e incluso elevar su cotización.

Golpe para BBVA

Para el BBVA, el desenlace supone un golpe reputacional y estratégico. La entidad había apostado gran parte de su narrativa de crecimiento en la integración del Sabadell. Se verá ahora obligado a recomponer su discurso ante los inversores.

En un primer momento, el mercado podría premiar el fin del proceso —al liberarse de una operación costosa y con incertidumbre regulatoria. Pero, la falta de un plan alternativo creíble podría pasar factura en los próximos meses.

El presidente del BBVA Carlos Torres Vila queda debilitado internamente, tras una maniobra que ha consumido recursos, generado tensiones políticas y deteriorado las relaciones con parte del tejido financiero español.

Un sector bancario sólido y vigilado

El conjunto del sector bancario experimentará cierta volatilidad en el corto plazo, aunque no se prevé un impacto sistémico. Las entidades españolas mantienen balances sólidos y beneficios récord en 2025, lo que actúa como amortiguador.

El fracaso de la OPA, en cambio, puede reforzar la idea de que las fusiones bancarias en España encuentran hoy fuertes límites políticos y sociales, lo que podría enfriar futuras operaciones corporativas.

Para el Sabadell, este desenlace representa una victoria simbólica y operativa: se consolida como un actor independiente con margen de crecimiento; para BBVA, una llamada de atención sobre los riesgos de la expansión agresiva en un entorno donde el Gobierno ha mostrado una firme oposición a la concentración bancaria.

Lo último en Economía

Últimas noticias