mercados

Baja tu hipoteca y cae el Euríbor: el beneficio colateral de la guerra de los aranceles

El Euríbor se ha situado en el 2,287% este lunes, 1,416 puntos menos que en 2024

Hipotecas, euríbor, aranceles, trump, eeuu, hipoteca
Benjamín Santamaría
  • Benjamín Santamaría
  • Economista, analista, conferenciante y máster de educación. Redactor de economía en OKDIARIO y autor de "La economía a través del tiempo" en el Instituto Juan de Mariana

El temor de los mercados a los aranceles impuestos por el presidente de Estados Unidos (EEUU), Donald Trump, ha contagiado al Euríbor, algo que puede beneficiar a todos aquellos que tengan una hipoteca a tipo variable en la actualidad. En concreto, el tipo de interés de referencia para los préstamos hipotecarios ha caído este lunes más de 0,07 puntos porcentuales, lo que le ha llevado al 2,287%, acercándose así al 2,2%, según los datos del Banco Central Europeo (BCE).

De esta forma, algo que muchos inversores están viviendo con preocupación, puede resultar beneficioso para muchos ciudadanos de a pie cuya única inversión sea su vivienda. Si esta es a tipo variable, utiliza el Euríbor como referencia.

Es decir, los tipos variables se construyen en base a un número fijo (como, por ejemplo, 1) más el Euríbor de un momento concreto. Por tanto, cuando este índice desciende, bajar las cuotas de todas las hipotecas que se revisen tras la caída.

Por ello, una caída de esta variable beneficia a muchas personas, también a aquellas que quieran obtener una hipoteca a tipo fijo, pues un menor Euríbor impulsa a la baja a los tipos invariables.

Caída del Euríbor

En concreto, el Euríbor se ha situado en el 2,287% este lunes. Esto quiere decir que ha caído 0,076 puntos porcentuales en comparación con la jornada anterior, pero un amplio 1,416 puntos con respecto a abril del año 2024.

De esta forma, aquellos que tengan una hipoteca de 120.000 euros a 20 años con un interés de 1+Euríbor (la hipoteca media), la cuota que deben de pagar al mes descenderá hasta los 682,89 euros.

La presidenta del Banco Central Europeo (BCE), Christine Lagarde.
La presidenta del Banco Central Europeo (BCE), Christine Lagarde.

La media mensual de este porcentaje en el mes pasado, marzo de 2025, fue de 2,389%, por lo que el índice está cayendo con fuerza, impulsado por la enorme incertidumbre que está desplomando las bolsas internacionales.

Lunes negro en las Bolsas

La volatilidad que están sufriendo los mercados internacionales sólo es equiparable a la que vivieron días antes del estallido mundial del Covid-19, cuando la incertidumbre invadía las decisiones de los inversores de todo el globo.

En ese sentido, el Ibex 35 ha vivido caídas del 6% a lo largo de esta jornada. Alguno de los valores más importantes del selectivo español se han desplomado más del 10% en algunos momentos, especialmente dentro de las empresas del sector bancario.

La Bolsa de Tokio (Japón), ha llegado a perder este lunes un 6%. En Hong Kong, se han acumulado pérdidas de un 10,7% y el índice taiwanés Taiex retrocedía un 9,7%.

El ministro de Economía, Comercio y Empresa, Carlos Cuerpo, ha asegurado que la caída de las Bolsas y el mantenimiento del tono negativo de la semana pasada son una «señal muy clara del efecto negativo que todo el mundo está interpretando que tienen las medidas que ha tomado la administración americana».

Por tanto, la escalada arancelaria y la guerra comercial de Trump está afectando en todos los niveles. No obstante, dado que la economía se compone por mútiples aristas, no todos saldrán perdiendo, aunque en términos generales la situación tiene visos de recrudecerse para el conjunto de la población.

Lo último en Economía

Últimas noticias