Enfado monumental de los asturianos por la expresión que todos usamos mal
Toma nota de la expresión que no usas bien en asturiano
El español va a sustituir al inglés como idioma principal en Estados Unidos: ya sabemos cuándo va a pasar
Ésta es la mejor dieta que puedes hacer si quieres perder peso, según ChatGPT
Ni Sotogrande ni Formentera: el pueblo de La Rioja donde veranean los ricos del País Vasco


La expresión de los asturianos que todos usamos mal puede acabar en un enfado monumental por parte de los habitantes de esta zona del país. Estamos ante una serie de novedades que llegan a toda velocidad y que pueden acabar siendo las que marcarán estas próximas jornadas que, hasta la fecha, quizás no habíamos tenido en consideración. Es hora de saber en todo momento qué es lo que puede pasar cuando hacemos algo que puede resultar molesto para algunos, sin ni siquiera saberlo.
Es importante conocer un poco mejor determinados detalles que puede acabar siendo lo que nos acompañe en estas horas que hasta la fecha no hubiéramos tenido en consideración. Estamos ante una serie de situaciones que hasta el momento no sabíamos que fuera tan violento. La realidad es que podemos hablar mal y eso quiere decir que tocará enfrentarnos a una corrección a un cambio de tendencia que puede acabar siendo lo que nos acompañará en estos días. Estaremos pendientes de determinados cambios que hasta el momento desconocíamos, pero las redes sociales se encargan de tener muy claro, es hora de saber qué expresión usamos mal.
Los asturianos pueden enfadarse
Tenemos la suerte de vivir en un territorio en el que lo tenemos todo o más, con algunas novedades que pueden acabar convirtiéndose en un plus de buenas sensaciones. Es importante conocer algunos detalles que hasta la fecha no hubiéramos tenido en cuenta.
Sin duda alguna, habrá llegado ese momento en el que estaremos muy cerca de algunas novedades que hasta la fecha desconocíamos. Es hora de apostar claramente por ciertas novedades que hasta el momento no sabíamos que podríamos tener y que quizás nos acabará sorprendiendo.
La lengua española es una de las más ricas que existen que debemos empezar a tener en consideración y que puede acabar siendo la que nos invite a saber en todo momento qué es lo que nos está esperando en breve. Seremos los afortunados de un lenguaje que puede convertirse en casi universal.
Siguiendo los datos del ministerio de inclusión: «El 7,5 % de la población mundial habla español. Así lo pone de manifiesto El Español en el mundo, anuario 2023 del Instituto Cervantes que cifra en 599.405.122 personas a los hispanohablantes en el mundo, ya sea como lengua nativa, segunda o extranjera. Es la lengua materna de casi 500 millones de personas en 2023 (el 6,2 % de la población mundial), solo por detrás del hindi. Así, es la cuarta lengua más hablada en el mundo por detrás del inglés (más de 1.400 millones de hablantes), chino mandarín (supera los 1.130 millones de hablantes) e hindi (cerca de 610 millones de hablantes). En cuanto al poder institucional, este informe revela que el español ocupa la tercera posición en la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y la cuarta en el ámbito de la Unión Europea. Así, el Power Language Index, que mide la influencia de los idiomas internacionalmente, sitúa al español como la cuarta lengua más poderosa del mundo, ligeramente por detrás del francés y del chino, y a gran distancia del inglés, que es sin duda la más influyente. Por su parte, los datos económicos ponen de manifiesto que la comunidad hispanohablante representa el 9% del PIB Mundial y que los países donde el español es lengua oficial contribuyen en un 6,2% a este indicador global».
La expresión que todos usamos mal
Hablar de sidriña o de culín puede resultar ofensivo para un asturiano que siente que son expresiones gallegas y no propias de Asturias. Cada palabra tiene un significado por lo que debemos estar preparados para afrontar determinados cambios que pueden ser esenciales.
Teniendo en cuenta que además del español, también disponen de un idioma propio. Siguiendo a los expertos de Treseso: «El asturiano es una lengua románica o romance (como castellano, catalán, gallego, francés, italiano..), hablada, con distintas variedades dialectales, principalmente en el Principado de Asturias, y también en zonas de las provincias de León, Zamora, Salamanca y zonas limítrofes de Cantabria, además de la zona nororiental de Portugal, donde es lengua oficial con el nombre de mirandés, y norte de Extremadura. Deriva del latín que trajeron a la Península Ibérica los romanos, quienes en el siglo I a. de C. acabaron por conquistar la zona norte poblada por vascones, cántabros y astures. La lengua que traían los conquistadores acabó siendo la lengua hablada, desapareciendo, como sabemos, prácticamente todas las lenguas prerromanas a excepción del vasco. No es una lengua oficial, aunque goza de “protección” oficial según recoge el estatuto de autonomía del Principado de Asturias. (Sin embargo, el mirandés, es lengua cooficial con el portugués en Miranda do Douro)».