Astronomía

Conjunciones planetarias de diciembre: momentos para observar Marte, Venus y Júpiter

Guía completa para observar Marte, Venus y Júpiter durante las conjunciones planetarias de diciembre.

Conjunción de Venus y Júpiter

Conjunción de Mercurio y Marte

Guía para entender la alineación de planetas

Conjunciones de planetas
Conjunciones planetarias.
Francisco María
  • Francisco María
  • Colaboro en diferentes medios y diarios digitales, blogs temáticos, desarrollo de páginas Web, redacción de guías y manuales didácticos, textos promocionales, campañas publicitarias y de marketing, artículos de opinión, relatos y guiones, y proyectos empresariales de todo tipo que requieran de textos con un contenido de calidad, bien documentado y revisado, así como a la curación y depuración de textos. Estoy en permanente crecimiento personal y profesional, y abierto a nuevas colaboraciones.

Parafraseando un famoso verso de Khalil Gibran, si lloramos por los días soleados del verano y los coloridos días de otoño, nos vamos a perder los maravillosos cielos estrellados de invierno, comenzando por los de diciembre, cuando tendremos varios eventos estelares, y excelentes condiciones para observar algunos planetas.

En diciembre habrá conjunciones planetarias, superlunas y lluvias de estrellas; además, habrá al menos dos momentos durante el mes en los que podemos observar la Luna llena, el 4 y el 31, muy cerca del cúmulo estelar de las Pléyades.Alineaciones planetarias

¿Cómo se forman estas conjunciones?

Para que una conjunción ocurra, intervienen varias condiciones que, aunque no son complicadas, se combinan de forma precisa gracias al movimiento continuo del Sistema Solar. La primera clave es que los planetas se desplazan en órbitas que están más o menos en el mismo plano, conocido como plano de la eclíptica. Eso hace que, desde la Tierra, sus trayectorias parezcan discurrir por una misma franja del cielo.

El segundo factor es el movimiento relativo. Cada planeta viaja a una velocidad distinta alrededor del Sol. Cuando la Tierra y otros dos planetas se mueven de tal manera que sus posiciones visuales coinciden, se produce la conjunción. Lo interesante es que no ocurre porque los planetas se acerquen entre sí físicamente, sino porque desde nuestro punto de vista sus líneas de visión se superponen.

Además, hablamos de conjunción cuando la separación angular entre los cuerpos es muy pequeña. En algunas ocasiones esta distancia es tan reducida que ambos objetos parecen casi tocándose. Y, como sucede con cualquier fenómeno celeste, la visibilidad depende de la hora, la posición del Sol y de si el evento ocurre en un momento conveniente para el observador.

Superluna

Uno de los primeros eventos estelares a los que vale la pena prestar atención, y para lo que no necesitamos telescopio, es la última superluna del año, que ocurrirá el 4 de diciembre.

Se considera una súper Luna porque se verá un 15% más brillante y un 7,9% más grande de lo que se ve habitualmente.

Las conjunciones planetarias

Se habla de conjunciones planetarias como si solo se tratara del encuentro de dos o más planetas, pero la cercanía de la Luna y las Pléyades se considera también una conjunción, así como la proximidad en nuestro cielo de la Luna con Júpiter, como ocurrirá la noche del 7 de diciembre.

La Luna tendrá esa noche un 89% de iluminación y la proximidad con Júpiter se dará alrededor de las 21:30 horas, y será fácil de observar a simple vista, incluso en zonas urbanas, siempre y cuando el cielo esté despejado.

Venus se continuará observando un poco antes del amanecer, aunque en forma de estrella un poco distante, si bien podremos verla en conjunción con Júpiter, compartiendo el mismo cielo, con Júpiter a mediados de febrero.

Otro planeta que podremos observar durante las noches de diciembre será Saturno, que también compartirá el cielo con Júpiter a partir de enero.

Mercurio no siempre es retrógrado

En diciembre también tendremos una excelente oportunidad de observar a este pequeño planeta, el más cercano al Sol, por lo que usualmente no es fácil de contemplar.Planetas como la Tierra

Este 7 de diciembre, un poco antes del amanecer, Mercurio podrá observarse un poco separado del Sol. Naturalmente, para poder verlo habrá que estar atentos al lugar por donde sale el Sol, es decir, mirar hacia el horizonte en dirección este-sureste.

Mercurio participará también en una conjunción con la Luna alrededor de las 07:00 horas, pero será muy difícil de observar sin telescopios.

Las lluvias de estrellas: Gemínidas y Úrsidas

En diciembre de 2025 podremos disfrutar de dos espectáculos estelares increíbles: las Gemínidas y las Úrsidas. Las primeras, junto con las Leónidas, son consideradas las lluvias de estrellas más impresionantes del año.

Las noches del 13 y el 14 de diciembre podrán verse en algunos momentos hasta 120 diferentes tipos de estrellas fugaces, si estamos observando en dirección a la constelación de Géminis.

Las Úrsidas podrán observarse si fijamos la atención en la Osa Menor las noches del 22 y 23 de diciembre, cuando podremos observar entre 5 y 8 meteoros por hora.

Es un fenómeno más discreto que las Gemínidas, pero no deja de ser interesante y digno de contemplar, si tenemos una noche despejada.

Recomendaciones

Para disfrutar de estos eventos, lo ideal es buscar un cielo despejado y oscuro, preferiblemente lejos de luces urbanas. Las mejores horas suelen ser justo después del atardecer o antes del amanecer. Una aplicación de astronomía también puede ayudarte a identificar la posición exacta de cada objeto.

Hay que estar atentos a los reportes meteorológicos para saber cuáles noches tendremos cielos despejados; también conviene buscar lugares donde no haya contaminación lumínica, como la que está presente en las ciudades, especialmente las noches que podrán observarse lluvias de estrellas.

Si no tenemos ninguna, conviene descargar alguna de las aplicaciones que existen para identificar planetas y constelaciones, y estar pendientes de informaciones que aparecen en páginas web y redes sociales sobre eventos astronómicos y los mejores lugares para verlos en cada región.

Lecturas recomendadas

El movimiento de los planetas

Compendio de astrología mundial

Lo último en Ciencia

Últimas noticias