Lluvia de estrellas

Lluvia de meteoros Gemínidas 2025: cómo y cuándo verlas en diciembre

Descubre cómo y cuándo observar la lluvia de meteoros Gemínidas 2025 y disfruta del espectáculo celestial de diciembre.

Calendario astronómico 2025

Lluvia de estrellas y bolas de fuego

Lluvia de meteoros Leónidas

Gemínidas
lluvia de meteoros gemínidas.
Francisco María
  • Francisco María
  • Colaboro en diferentes medios y diarios digitales, blogs temáticos, desarrollo de páginas Web, redacción de guías y manuales didácticos, textos promocionales, campañas publicitarias y de marketing, artículos de opinión, relatos y guiones, y proyectos empresariales de todo tipo que requieran de textos con un contenido de calidad, bien documentado y revisado, así como a la curación y depuración de textos. Estoy en permanente crecimiento personal y profesional, y abierto a nuevas colaboraciones.

Es uno de los fenómenos estelares más espectaculares, y sin embargo es notable el número de personas que nunca han visto una lluvia de estrellas, o incluso avistado la breve estela de una estrella fugaz. Si somos parte de ese grupo, podemos dejar de serlo en diciembre, si estamos dispuestos a tomar parte de la noche para observar las Gemínidas.

Las lluvias de estrellas se repiten cada año porque se trata de escombros dejados por cometas y asteroides que se encuentran en la órbita de la Tierra alrededor del Sol. Elementos que nos acompañan en el viaje que el sistema solar hace alrededor del centro de la galaxia. Y como aparecen en el cielo por las mismas regiones estelares, hemos terminado bautizándolas con el nombre de las constelaciones que dominan esas zonas.Gemínidas

Las Gemínidas

En diciembre podemos ser testigos de la última gran lluvia de estrellas de este año: las Gemínidas, llamadas así porque hay que mirar en dirección a esta constelación para ver el mayor número de estrellas fugaces. Aunque también pueden aparecer, en menor número, en otras partes de la cúpula celeste.

Esta lluvia de meteoros, en la que podremos ver durante algunas noches hasta 120 estrellas fugaces por hora, es resultado del paso de la Tierra por una zona de escombros dejados por el asteroide 3200 Faetón. Un evento que es algo excepcional, pues la mayor parte de las lluvias de estrellas conocidas están relacionadas con el paso de cometas.

Las Gemínidas se caracterizan por presentar colas alargadas y ser estrellas fugaces multicolores: aunque dominan las blancas, también podremos observar trazos amarillos y, en menor medida, azules, verdes y rojos. Los colores se deben a la presencia de metales como sodio y calcio.

En comparación con otras lluvias de estrellas, las Gemínidas son un fenómeno nuevo, siendo vistas por primera vez en 1862. Muy poco tiempo, si lo comparamos con las Perseidas, mencionadas en el 36 d.C., o las Leónidas, en el 902.

Cuándo y dónde ver las Gemínidas

Este diciembre, las Gemínidas podrán verse desde casi cualquier parte del mundo, aunque los observadores del hemisferio norte estarán mejor posicionados para verla.

Los mejores días para observarlas este año son el 13 y el 14 de diciembre, y en el hemisferio norte comenzarán a verse a partir del atardecer. Por otro lado, en el sur tendrán que esperar hasta cerca de la medianoche.

Para poder verlas bien y disfrutar del espectáculo, primero hay que localizar la posición de Géminis (podemos usar aplicaciones como Sky Tonight). De acuerdo con Miguel Gilarte Fernández, en un artículo sobre el tema, publicado en la web de la Asociación Astronómica de España:

“Las Gemínidas es una lluvia fácil de ver desde el hemisferio norte, pues se localiza el radiante a +33° de latitud norte, por lo que podremos disfrutar de ella durante toda la noche. Es una de las pocas lluvias cuya salida del radiante coincide con la puesta de Sol, por lo que se observa prácticamente durante toda la noche”.

Aunque se pueden observar toda la noche, el momento en el que podremos observar el mayor número de estrellas fugaces será alrededor de la 2:00, y dejarán de verse poco antes del amanecer.Gemínidas

Algunos consejos

Para poder observarlas y disfrutarlas plenamente, se recomienda encontrar un lugar alejado de las luces urbanas y donde no haya obstáculos físicos que dificulten la visión del cielo, y utilizar una aplicación para observar en dirección a Géminis.

Si apartamos ese par de noches para observar este increíble espectáculo estelar, es bueno saber también que no todas las estrellas fugaces que veremos pertenecen al grupo de las Gemínidas.

Es posible que también observemos algún meteoro solitario que entre a la atmósfera esa noche, o estrellas fugaces pertenecientes a otras lluvias estelares que se producen en diciembre, como las Monocerótidas o las Coma Berenícidas.

Conclusión

Con el paso del tiempo, esta nube de partículas se ha vuelto bastante densa, lo suficiente como para que, cuando la Tierra cruza su trayectoria cada diciembre, miles de esos pequeños restos entren en nuestra atmósfera. La mayoría son más pequeños que un grano de arena, pero viajan a velocidades superiores a los 100 000 km/h. Al chocar contra el aire, se calientan de forma súbita y se consumen rápidamente, generando los destellos luminosos que conocemos como estrellas fugaces.

El hecho de que las Gemínidas provengan de un asteroide y no de un cometa contribuye a su intensidad. Los fragmentos rocosos suelen producir meteoros brillantes, a veces con tonos amarillos o anaranjados, y la corriente de polvo que dejó Faetón es especialmente ancha y estable. De ahí que esta lluvia mantenga una calidad excepcional año tras año.

En resumen, las Gemínidas ocurren porque la Tierra atraviesa una corriente de partículas liberadas por 3200 Faetón debido al calor extremo que sufre en su órbita. Su origen tan poco habitual las convierte en una de las lluvias más interesantes tanto para aficionados como para especialistas.

Lecturas recomendadas

Observación de las Gemínidas

Qué es una lluvia de estrellas

Lo último en Ciencia

Últimas noticias