Los amantes de la astronomía están felices en estos días se podrá ver a las «7 hermanas»
Toma nota del día en el que podrás ver a las 7 hermanas
Los astrónomos no dan crédito: hallan un enorme objeto oscuro que no debería existir (y aún no saben qué es)
Prepárate para la superluna más impresionante del año: el evento que transformará el cielo en un espectáculo único
Bombazo en la física: expertos de Oxford descubren el primer paso para teletransportar materia al instante

Estos próximos días se van a poder ver las 7 hermanas, uno de los fenómenos astronómicos más esperados del año. Sin duda alguna, estaremos ante una magnífica casi danza celestial que nos permite descubrir lo mejor de un universo del que desconocemos las dimensiones. Sabemos que somos una pequeña parte, un granito de arena en la inmensidad de una serie de objetos y fenómenos que pueden acabar siendo los que nos afectarán de lleno en estos días que tenemos por delante.
Es hora de apostar claramente por unos días en los que tendremos que mirar al cielo, para descubrir lo mejor de este fenómeno que puede acabar siendo el que se adaptará a nuestras necesidades. Son tiempos de aprovechar este elemento que va llegando y que puede acabar generando más de una sorpresa inesperadas. De la mano de estos cambios que pueden acabar generando una sucesión de las 7 hermanas que puede acabar siendo el elemento que se convertirá en el mejor aliado de unos cambios realmente sorprendentes. Los expertos saben muy bien cómo podremos ver estos elementos uno a uno dentro de muy poco.
Los amantes de la astronomía conocen su secreto
Cuando hablamos de 7 hermanas quizás nos quedamos con una tradición familiar terrestre, cuando en realidad, no tiene nada que ver con este elemento. Sin duda alguna, se esconde uno de los grandes misterios de la humanidad que puede acabar de darnos más de una sorpresa inesperada.
Estamos ante una serie de cambios que pueden convertirse en una realidad, en estas jornadas en las que realmente todo puede acabar siendo posible. De la mano de algunos elementos que serán esenciales y que pueden ser los que nos hagan mirar al cielo.
Cualquiera que no sea un amante de la astronomía, seguramente no sabrá donde mirar al cielo. Pero merece la pena conocer un poco más la historia y las leyendas que rodean este elemento que puede acabar de darnos más de una sorpresa inesperada. Sobre todo, si desconocemos por completo, la manera en la que se organizan estas estrellas que vemos en el firmamento.
Antes que nada, debes tener en consideración determinados cambios que pueden acabar siendo los que nos marcarán de cerca. No deberemos alejarnos de lo que realmente puede acabar siendo una realidad, sino que, más bien, tocará estar pendientes de unas 7 hermanas que se podrán ver en breve.
Estos días se podrán ver las 7 hermanas
Tal y como explican los expertos de Astroafición: «Está entre los cúmulos estelares más cercanos a la Tierra, ya que se sitúa a unos 400 años luz y es visible a simple vista en el cielo nocturno. Su gran tamaño (alrededor de un grado y medio) hace que los prismáticos sean los instrumentos más adecuados para su observación, aunque también podemos observarlas con un telescopio y un ocular de campo amplio y bajo aumento. A simple vista, lo normal es ver entre cinco y siete estrellas cuya disposición nos recuerda a una Osa Mayor en miniatura. Sin ser una constelación, la importancia que tiene en el cielo nocturno de las Pléyades hace que este cúmulo estelar abierto sea conocido en numerosas civilizaciones con una mitología propia. Se compone de entre unas 500 y 1.000 estrellas jóvenes nacidas de la misma nube de polvo y gas. Pero, como a simple vista solo llegaremos a ver unas siete estrellas, en muchos pueblos se las conoce como “las siete cabrillas” o “las siete hermanas».
Siguiendo con la misma explicación: «Juntas servían a la diosa Artemisa, la diosa de la caza, con quien compartían esa afición y a quien debían fidelidad. Desde la antigüedad se consideran a estas hermanas como las madres de muchas figuras de la cultura griega como Hermes o Sísifo. Sus nombres y, por tanto, los de las estrellas que las representan son: Maya, Celeno, Alcíone, Electra, Astérope, Taigete y Mérope. Entre las obligaciones que tenían como ninfas del cortejo de Artemisa estaba la de preservar su virginidad. Pero eran tan jóvenes, hermosas, pasionales y tan entregadas al amor, que no cumplieron su voto y tuvieron hijos con algunos dioses como Zeus, Poseidón y Ares. Sin embargo, una de las hermanas, Mérope, nunca estuvo con un dios pero sí con un mortal, Sísifo. Mérope se avergonzó de ello y, por eso, según explica la mitología, la estrella que la representa es la que menos brillo aparente tiene. Se cuenta que las Pléyades eran tan hermosas que eso fue su perdición. Un día, en compañía de de su madre, se encontraron con el cazador Orión, quien se enamoró al instante. Orión se obsesionó con las ninfas y las persiguió durante cinco años, hasta que las hermanas suplicaron a Zeus que pusiera alguna solución para dejar de ser acosadas. Por ello, para que pudieran huir, el dios las transformó en palomas y volaron hacia el cielo hasta convertirse en estrellas. Se colocaron junto al lomo del toro (la constelación de Tauro) para que éste las protegiera».
Temas:
- Astronomía
- OKD