Prepárate para la superluna más impresionante del año: el evento que transformará el cielo en un espectáculo único

El momento exacto en que la Luna se encuentre directamente opuesta al Sol respecto a la Tierra será el 5 de noviembre a las 14:19 (hora peninsular española), según datos del Instituto Geográfico Nacional. Por lo tanto, las últimas horas del 4 de noviembre y la noche siguiente serán ideales para contemplarla. Según la NASA, la superluna de noviembre se producirá cuando la Luna alcance una distancia de 356.980 kilómetros, ligeramente menor que la de octubre, que se situó a 361.458 kilómetros. Esta diferencia, aunque imperceptible a simple vista, la convierte en la superluna más cercana y brillante de 2025, con un tamaño aparente hasta un 14% mayor y un brillo hasta un 30% superior al de una luna llena típica.
«Una superluna ocurre cuando la órbita de la Luna está más cerca de la Tierra (perigeo) al mismo tiempo que hay una luna llena. Entonces, ¿qué tiene de especial una superluna? La Luna orbita la Tierra haciendo una elipse, una figura ovalada que la acerca y la aleja de la Tierra a medida que da vueltas. El punto más alejado de esta elipse es denominado el apogeo y está a una distancia promedio de 405.500 kilómetros (253.000 millas) de la Tierra. Su punto más cercano es el perigeo, que está a una distancia promedio de 363.300 kilómetros (226.000 millas) de la Tierra. Cuando aparece una luna llena en su perigeo, es un poco más brillante y más grande que una luna llena normal, y así es como tenemos una «superluna».»
Superluna de noviembre 2025
El término «superluna» no tiene validez astronómica oficial, pero se ha popularizado desde 1979, cuando el astrólogo Richard Nolle lo utilizó para describir cualquier luna llena que ocurra dentro del 90% del perigeo lunar, el punto más cercano de su órbita a la Tierra. La órbita de la Luna no es perfectamente circular, sino elíptica, lo que provoca que su distancia a la Tierra varíe aproximadamente 50.000 kilómetros entre el perigeo y el apogeo (punto más lejano). Cuando la luna llena coincide con el perigeo, el satélite se ve más grande y brillante que una luna llena convencional.
«Algunos perigeos lunares están más cerca que otros. La forma de la órbita de la Luna cambia con el tiempo (gracias a la influencia gravitatoria del Sol y los demás planetas). Los perigeos extremos y los apogeos extremos, o el punto más lejano de la órbita, ocurren de manera predecible. Hay algo que es fuera de lo común: tener una luna llena al mismo tiempo que un perigeo extremo. El radio angular y el diámetro de una luna llena en su perigeo extremo se verán un poco más grandes que en otras lunas llenas. A modo de comparación, el ancho de la uña de tu dedo más pequeño (tu meñique), cuando está levantado con el brazo extendido, es más o menos del mismo diámetro que la luna llena en el cielo».
Observar la superluna no es copmplicado: con cielos despejados y un horizonte amplio es suficiente. Sin embargo, los telescopios y binoculares permiten disfrutar de detalles como los cráteres y los mares lunares con máxima claridad. Los expertos recomiendan alejarse de la contaminación lumínica de las ciudades para apreciar mejor la intensidad del brillo lunar. El mejor momento para observar la superluna será poco después del atardecer del 5 de noviembre, cuando la Luna se eleve sobre el horizonte y su luz se refleje en el paisaje. Según datos del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), la superluna será visible en todo el territorio español.
Los expertos recomiendan utilizar aplicaciones de observación astronómica para localizar el mejor momento y lugar desde el que disfrutar del fenómeno, prestando atención al índice Kp, que mide la actividad geomagnética, y a la cobertura de nubes.
Cómo fotografiarla
«La clave en la fotografía lunar es la perseverancia: puede que sean necesarias cientos de tomas antes de obtener la imagen deseada. Una estrategia útil es el «lucky imaging», que consiste en capturar muchas fotos para asegurarse de que al menos algunas tengan el enfoque perfecto. Si se utiliza un teléfono móvil, es fundamental estabilizarlo, apagar el flash y enfocar directamente la Luna, ajustando la luminosidad para que aparezca gris y no sobreexpuesta. Los ajustes de ISO, apertura y velocidad de obturación permiten controlar la exposición y la nitidez.
Con cámaras digitales o réflex, las posibilidades se amplían, permitiendo capturar más detalles y experimentar con composiciones más creativas. Una regla práctica es la «Looney 11″: abrir el diafragma a f/11 y ajustar ISO y tiempo de exposición de forma equivalente, por ejemplo ISO 100 con 1/100 s. Esto proporciona un excelente punto de partida, que luego puede ajustarse según la escena y las condiciones del cielo».
La penúltima luna llena del año es conocida tradicionalmente como «luna del castor», una denominación de origen nativo norteamericano. El nombre procede de la época en que los castores se preparan para el invierno: construyen presas y almacenan alimento en sus madrigueras.