Conjunción de Venus y Júpiter en diciembre 2025: cómo y cuándo ver el encuentro más brillante del mes
Aprende cuándo y cómo ver la espectacular conjunción de Venus y Júpiter en diciembre 2025. Consejos de observación y mejores momentos para disfrutar del evento astronómico.
Conjunciones planetarias de diciembre
Guía para entender la alineación de planetas
La gran alineación de los siete planetas

En diciembre de 2025 habrá un evento planetario de gran interés para los amantes de la astronomía: la conjunción entre Venus y Júpiter. Los dos planetas se acercarán en el cielo matutino, creando un dúo tan resplandeciente que podría incluso confundirse con un avión lejano.
¿Qué es una conjunción planetaria?
Una conjunción ocurre cuando dos o más cuerpos celestes aparecen alineados en el cielo desde la perspectiva terrestre. En realidad, se trata, sobre todo, de una ilusión óptica.
Venus está a unos 41 millones de kilómetros de la Tierra en diciembre, mientras Júpiter ronda los 778 millones, por lo tanto, siguen estando muy lejos. Sin embargo, en nuestro cielo se verán como si estuvieran casi chocando.
El movimiento de los planetas
Para comprender por qué sucede este fenómeno, conviene pensar en cómo se mueven los planetas alrededor del Sol. Cada uno sigue su propia órbita y viaja a una velocidad distinta. Venus, por ejemplo, está más cerca del Sol que nosotros y por eso recorre su órbita más rápido; Júpiter, mucho más lejano, se mueve de manera más pausada. Con este movimiento constante, las posiciones relativas cambian todo el tiempo. Cuando llega un momento en el que Venus y Júpiter quedan, desde la Tierra, prácticamente alineados en la misma dirección, sus posiciones aparentes coinciden y lo que observamos es una conjunción, fruto de que ambos comparten casi la misma longitud eclíptica.
Lo importante aquí es que no se trata de un encuentro real entre planetas, sino de un alineamiento visual. Geométricamente, podemos imaginar tres puntos: la Tierra, Venus y Júpiter. Cuando la línea que une a la Tierra con Venus y la línea que une a la Tierra con Júpiter forman un ángulo muy pequeño, los vemos muy cerca en el firmamento. A veces ese ángulo es tan reducido que ambos parecen casi pegados, lo que se conoce como conjunción cerrada, y suele ser especialmente llamativa para observadores casuales y aficionados.
¿Por qué es tan especial esta conjunción?
Las conjunciones de Venus y Júpiter son frecuentes (casi anuales), pero las de 2025 se destacan por su elevado brillo. Venus será visible incluso de día si sabes dónde mirar y Júpiter sumará un resplandor en el horizonte oriental.
Se trata de un evento cósmico estable y predecible. En 2025 coincidirá con la Luna nueva el 20 de diciembre por lo cual habrá cielos oscuros y el contraste será aún mayor. Además, Júpiter estará cerca de su oposición, por lo cual se podrán ver las lunas galileanas con binoculares. Por su parte, Venus estará en una fase creciente en su rol de “estrella de la mañana”.
Fechas y horarios clave
La conjunción se desarrolla gradualmente a lo largo de la segunda quincena de diciembre, pero el clímax llega a finales del mes. Según cálculos de la International Astronomical Union, Venus se aproximará a Júpiter desde el este, pasando por debajo de él en un movimiento retrógrado aparente.
El acercamiento comenzará el 15 de diciembre. Venus y Júpiter estarán a unos 5°. La conjunción será visible en el este-sureste antes del amanecer. La mayor visibilidad se producirá entre el 20 y 28 de diciembre. La Luna nueva el 20 asegura oscuridad total hasta el 28, cuando entra en cuarto creciente.
La conjunción exacta se dará el 31 de diciembre a las 05:00 UTC (06:00 hora de España peninsular). En ese punto habrá una separación mínima de 0,9°. Ambos se verán a unos 20° sobre el horizonte oriental, unos 45 minutos antes del amanecer. El espectáculo estará presente hasta el 5 de enero de 2026.
Cómo observar la conjunción
Este evento es accesible para principiantes. No necesitas telescopio, solo ojos atentos y un horizonte despejado. Sigue estos pasos para maximizar el disfrute:
- Hora ideal. Levántate 1 hora antes del amanecer local (alrededor de las 5:00-6:00 a.m. en España). Los planetas salen del horizonte y ganan altitud.
- Ubicación óptima. Busca un sitio con vista este-sureste libre de edificios o árboles. Desde casa, un balcón o ventana funciona si evitas las luces urbanas.
- Utiliza aplicaciones. Apps como Stellarium o SkySafari te muestran la posición exacta de la conjunción. Solo apunta tu móvil hacia el cielo.
- Adaptación a la oscuridad. Espera 10-15 minutos para que tus ojos se adapten. Usa ropa abrigada y una linterna roja.
- Equipo básico. Con binoculares 7×50 podrás distinguir las fases de Venus y las cuatro lunas galileanas de Júpiter. Un telescopio pequeño (hasta 100x) revela las nubes jovianas o cráteres venusianos.
A simple vista, verás dos “estrellas” blancas intensas, con Venus más baja y brillante. Si tienes suerte, también podrías ver un destello verde en Venus, llamado efecto Rayleigh.
Fotografía y detalles
Capturar esta conjunción es sencillo y gratificante. Utiliza una cámara DSLR o smartphone en modo noche, con trípode, con esta configuración:
- Exposición. 5-10 segundos, ISO 400-800, apertura f/4 o más.
- Encuadre. Incluye las Pléyades o la Luna menguante (después del 28).
- Edición. Aumenta contraste para resaltar el brillo; apps como Lightroom
Esta conjunción es la más brillante de diciembre y un puente al nuevo año, donde los cielos prometen más maravillas. El cosmos es generoso y a veces solo se necesita una mirada curiosa.
Conclusión
En resumen, una conjunción entre Venus y Júpiter es el resultado natural de la danza orbital del Sistema Solar y de cómo la Tierra observa esa coreografía. El resultado es un encuentro aparente que regala uno de los espectáculos celestes más agradables y frecuentes para quienes disfrutan mirando el cielo.
Lecturas recomendadas
Temas:
- Astronomía