La Paz, en la élite de la Inteligencia Artificial con un nuevo laboratorio 3D para cirugías pediátricas

La Paz es el primer hospital del mundo que está desarrollando el primer ensayo clínico CAR-T con células de donante

La Paz inteligencia artificial
Hospital La Paz de Madrid.
Diego Buenosvinos
  • Diego Buenosvinos
  • Especialista en periodismo de Salud en OKDIARIO; responsable de Comunicación y Prensa en el Colegio de Enfermería de León. Antes, redactor jefe en la Crónica el Mundo de León y colaborador en Onda Cero. Distinguido con la medalla de oro de la Diputación de León por la información y dedicación a la provincia y autor de libros como 'El arte de cuidar'.

Fact checked

×

Este artículo de OkSalud ha sido verificado para garantizar la mayor precisión y veracidad posible: se incluyen, en su mayoría, estudios médicos, enlaces a medios acreditados en la temática y se menciona a instituciones académicas de investigación. Todo el contenido de OkSalud está revisado pero, si consideras que es dudoso, inexacto u obsoleto, puedes contactarnos para poder realizar las posibles modificaciones pertinentes.

Aunque los algoritmos, la Inteligencia Artificial o el servicio de un avatar en una postcirugía puedan parecer de ciencia ficción por su progresiva implantación hospitalaria, la realidad es que las nuevas tecnologías, como las impresiones 3D o la robótica, han logrado su integración segura y ya se encuentran al servicio del paciente como es el caso del Hospital Universitario de La Paz de Madrid. Su participación tecnológica de primer nivel ha llevado a este centro hospitalario a una nueva élite sanitaria, ciertamente aún desconocida por muchos sanitarios y pacientes, pero que garantiza una cirugía más precisa y segura.

Este año, La Paz celebra su cincuenta aniversario, bajo un espectacular crecimiento científico-sanitario que lo ha elevado a posiciones privilegiadas como uno de los principales hospitales del mundo. Así, la coordinadora del Comité Ejecutivo de Transformación Digital de La Paz, Ana Gómez Galindo, ha destacado que el equipamiento y la nueva Inteligencia Artificial es uno de los principales desarrollos que se está implementando y añadió que en la nueva concepción del nuevo hospital de La Paz, figuran las salas blancas. «Gracias a esa concepción, hemos conseguido incrementar y frecuentar la innovación, por ejemplo, con los nuevos tratamientos de células CAR-T, abordando los sarcomas pediátricos que antes no tenían solución».

De hecho, matizó, que La Paz es el primer hospital del mundo que está desarrollando el primer ensayo clínico CAR-T con 15 pacientes y comprobar que el tratamiento se puede realizar con donante. Es decir, «queríamos comprobar que no sólo podíamos actuar con linfocitos T del propio paciente, sino que a través de un donante, podemos conseguir células y diseñarlas para que al ser infundidas en el paciente localicen y destruyan mejor las células tumorales», señaló Gómez Galindo.

Gracias a las salas blancas y los equipos que hay en estos laboratorios, lo que se está haciendo es poder avanzar y descubrir nuevos medicamentos con este tipo de terapias y contar con más dianas contra la enfermedad como el cáncer.

Cirugía robótica y prontoterapia

La cirugía robótica es una nueva arma que los cirujanos tienen ante sí para mejorar sus intervenciones e, incluso, en los supuestos más complejos. Tanto es así que, recientemente, esta nueva cirugía ha convertido a La Paz, en el primero hospital de España en llevar a cabo una extracción parcial del hígado de un donante vivo con un robot.  Por otra parte, la Unidad de protonterapia (técnica de gran precisión con menor toxicidad que permite tratar exclusivamente la zona tumoral) ha sido financiada por la Fundación Amancio Ortega y comenzará a construirse en la primera fase de las obras de reforma integral de La Paz, formará parte de uno de los 10 hospitales que reciban esta donación.

Transporte sanitario con drones

Otro de los proyectos que lidera en estos momentos La Paz de Madrid es el transporte de material sanitario con drones. Una singularidad debido a que este hospital ha participado en dos proyectos europeos, ALE-HOP y U- Elcome, «que nos está permitiendo comprobar y definir con Europa cómo van a ser los espacios de vuelo aéreo para permitir este tipo de transporte», precisó Ana Gómez Galindo. Así, este nuevo servicio servirá para urgencias y emergencias, para cuando no se pueda acceder a ciertos lugares o en condiciones donde la climatología lo impida. Situaciones límite que con este transporte se podrá tener acceso a medicamentos y otros materiales sanitarios.

Y es que, en La Paz, otro de los caminos que se ha trazado y que se recorrerá, dentro de esta vía de Inteligencia Artificial con más de 70 proyectos en distintas fases ya en marcha, son los algoritmos de diagnóstico para ayudar a través de imagen a comprobar la evolución del paciente, su trazabilidad, para saber en todo momento dónde se encuentran dentro del hospital y que sus familiares puedan saberlo igualmente a través de pantallas, o el proyecto de inteligencia artificial (IA) para el diagnóstico de la salud de astronautas en el espacio. Esta última actuación se enmarca en el proyecto ALISSE, en el que trabajan también a la Agencia Espacial Europea (ESA) e investigadores del Grupo de Física Nuclear de la Universidad Complutense de Madrid.

El jefe de servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial, José Luis Cebrián, abordó en esta presentación del nuevo futuro de IA de La Paz, cómo se ejecuta un proyecto en el laboratorio en 3D para una reconstrucción maxilofacial o para facilitar la intervención y anticipar hallazgos intraoperatorios, lo que permite planificar la técnica quirúrgica e involucrar a los distintos especialistas en la intervención.

Acreditación de calidad

En estos momentos, este laboratorio madrileño tiene una acreditación AENOR desde octubre de 2023 y, en el último año, se han realizado unos 100 estudios en 3D para afrontar cirugías complejas y evitar al máximo consecuencias graves para los pacientes. Porque hay que resaltar que uno de los emblemas de La Paz es el campo pediátrico, por lo que esta tecnología se está implementando de manera especial en este servicio, siendo el primer hospital del país en utilizar esta técnica como herramienta para enfermedades graves.

«Tratamos de validar la formación de profesionales con programas amplios y también analizamos en qué casos vamos a trabajar cuando los servicios demandan esta alternativa que, a través de la imagen, podemos adelantarnos a circunstancias especiales en una cirugía», señaló Cebrián.

Por su parte, el jefe de sección de Cirugía Pediátrica de La Paz, Federico Gutiérrez, destacó que la visión tridimensional ofrecía indudablemente otra perspectiva, por ejemplo, en traumatología. El especialista también explicó que en casos de cardiopatías congénitas «se diagnostica prenatalmente, pero en ocasiones no se llega a evitar, con lo que debemos intervenir posteriormente, y la visión en modelos 3D, nos permite una intervención  menos invasiva y sin daños a arterias u otros órganos».

«Hace varios días, se dio el caso de la fractura de la órbita del ojo en un paciente y los residentes iniciaron todo el proceso para realizar la planificación virtual y su estudio en el laboratorio. Esta semana ya hemos procedido a introducir la parte dañada. Por ello debemos hablar de que este tipo de proyecto tienen un recorrido multidisciplinar, puesto somos el conjunto de los sanitarios los que debemos trabajar en conjunto».

En cuanto a los costes, es notorio el ahorro para el propio sistema. Así, que un hospital público realice en su laboratorio procedimientos como la impresión en 3D rebaja el presupuesto al no intervenir la empresa privada. Este proyecto se puso en marcha gracias a la implicación de Mutua Madrileña que, a través de una beca, permitió a La Paz entrar en el futuro. Un futuro que se ha traducido en el último año en un ahorro de más de 100.000 euros. Una cantidad no desdeñable, ya que se está comenzando a pilotar un proyecto imparable.

El jefe de servicio de la sección de Cirugía Pediátrica de La Paz, Leopoldo Martínez Martínez, explicó el caso de un neuroblastoma infantil, que es un tipo de cáncer que se forma en las células nerviosas llamadas neuroblastos. Los neuroblastos son tejido nervioso inmaduro. Y es que, esta patología pediátrica, que a veces comienza antes de nacer el niño, ha sido fundamental, para una cirugía de éxito, la utilización de tecnología 3D.  Se ha podido saber «qué se iba a hacer para que ningún otro órgano o tejido se pudiera dañar». El doctor Martínez, habla de la docencia, porque este tipo de muestras «marca el camino para enseñar cómo se puede llevar su entrenamiento, ya que son cirugías muy complejas que se desarrollan en la vida profesional avanzada».

«El camino de la medicina es mejorar y acercarnos a las dificultades porque las hemos entrenado antes. Cuantos más recursos, más beneficio para los pacientes, por su precisión y seguridad, que es lo más importante», aseguró el especialista pediátrico de La Paz, Leopoldo Martínez. </strong

Lo último en OkSalud

Últimas noticias