Esta fruta contiene 30 plaguicidas según los últimos informes en España, y casi todos la tomamos a diario

Fact checked
Este artículo de OkSalud ha sido verificado para garantizar la mayor precisión y veracidad posible: se incluyen, en su mayoría, estudios médicos, enlaces a medios acreditados en la temática y se menciona a instituciones académicas de investigación. Todo el contenido de OkSalud está revisado pero, si consideras que es dudoso, inexacto u obsoleto, puedes contactarnos para poder realizar las posibles modificaciones pertinentes.
El informe Directo a tus hormonas 2025, elaborado por Ecologistas en Acción con datos de la Agencia Española de Consumo, Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN), ha confirmado la amplia presencia de pesticidas en frutas y verduras. Dentro de este análisis, nos topamos con una fruta que contiene 30 plaguicidas y que llamó especialmente la atención.
En esta serie de frutas se detectó un número elevado de compuestos químicos, incluyendo plaguicidas no autorizados en la Unión Europea y otros catalogados como candidatos a la sustitución por su toxicidad. Por otra parte, los resultados muestran que más del 40% de las muestras analizadas de origen vegetal contenían residuos de plaguicidas.
¿Qué fruta contiene 30 plaguicidas según los últimos estudios?
La naranja es la protagonista de este artículo por registrar hasta 30 plaguicidas distintos. Semejante cifra las coloca así entre los alimentos con mayor carga química detectada en 2023.
Entre esos compuestos se incluyen:
- 4 plaguicidas no autorizados en la Unión Europea.
- 3 plaguicidas PFAS, conocidos como químicos eternos por su persistencia.
- 21 plaguicidas disruptores endocrinos (EDC), sustancias que interfieren en el sistema hormonal.
- 4 plaguicidas catalogados como candidatos a la sustitución, por su toxicidad elevada.
Este cóctel químico convierte a la naranja en uno de los alimentos más señalados por el estudio, junto a pimientos, peras y mandarinas.
Los disruptores endocrinos en la naranja, la fruta que contiene 30 plaguicidas
De los 30 pesticidas hallados en las naranjas, destaca la cifra de 21 plaguicidas disruptores endocrinos. Este grupo de sustancias altera el funcionamiento del sistema hormonal y, según el informe, se encontró en un tercio de los alimentos analizados.
El fungicida imazalil, utilizado para conservar los cítricos tras la cosecha, aparece de forma recurrente en las muestras. También el pyrimetanil, otro fungicida que se ha vinculado con alteraciones hormonales.
La combinación de múltiples pesticidas en un solo alimento plantea riesgos que la comunidad científica denomina efecto cóctel, es decir, la suma de varias sustancias químicas cuyos efectos conjuntos no se conocen con exactitud.
La contaminación múltiple: otra problemática para las naranjas
El informe también detalla que el 74,6% de las muestras de naranja analizadas contenían residuos de plaguicidas y que el 57,1% presentaban más de una sustancia al mismo tiempo. En algunos casos, los análisis revelaron hasta siete pesticidas en una sola muestra.
Este fenómeno, denominado contaminación múltiple, no es exclusivo de las naranjas, pero sí es especialmente relevante en ellas debido a su consumo extendido en España. La exposición a diferentes sustancias químicas de manera simultánea constituye un escenario que no está contemplado de forma adecuada en la legislación europea sobre límites de residuos.
Un reflejo de la dependencia de plaguicidas en España
Los resultados sobre la naranja ponen de relieve la fuerte dependencia de la agricultura española de los plaguicidas. El informe concluye que España sigue siendo uno de los países europeos con mayor número de pesticidas en sus alimentos.
En el caso de las naranjas, la contaminación proviene tanto de plaguicidas permitidos como de aquellos no autorizados, lo que revela fallos en el control de fronteras y en la aplicación de normativas. El uso de fungicidas postcosecha, unido a tratamientos en campo, multiplica las posibilidades de que un mismo fruto concentre diferentes sustancias.
Ecologistas en Acción señala en su informe que esta situación exige cambios profundos en la regulación, un mayor control de residuos y una transición hacia métodos de producción menos dependientes de químicos.