Animales

Ni águila ni avestruz: el ave voladora más grande de España pesa como 50 palomas y puede automedicarse

Avutarda, ave, animales, anturaleza
Avutarda. Imagen: Francesco Veronesi.
  • Sofía Narváez
  • Periodista multimedia graduada en la Universidad Francisco de Vitoria, con un Máster en Multiplataforma por la Universidad Loyola. Editora en Lisa News con experiencia en CNN y ABC.

El mundo animal es cada vez más curioso y, dentro de él, las aves son un grupo que destaca. En España viven unas 638 especies distintas, algunas más populares, otras prácticamente invisibles para el gran público. Pero entre ese conjunto diverso hay una que destaca por fuerza bruta.

Sus plumas son de tonos discretos, pero su tamaño impresiona. Y si hablamos de su peso, no hay ninguna especie que se le iguale en el país: puede llegar a los 18 kilos. Para hacerse una idea, eso equivale al peso de unas 50 o 60 palomas comunes, que apenas llegan a los 300 gramos. Lo más curioso es que, a pesar de esa masa, sigue siendo capaz de volar.

Esta es el ave más grande de España que todavía puede volar

La avutarda común (Otis tarda) es un caso único. No es un águila ni un avestruz, pero impone con sólo verla cruzar las llanuras de Castilla. Los machos, gigantes entre las aves europeas, alcanzan más de un metro de largo y abren las alas hasta casi 2,5 metros.

Es un ave desconfiada, que se desplaza más andando que volando, pero si algo le inquieta, levanta el vuelo con mucha fuerza. En vuelo, destacan esas alas blancas cruzadas por líneas negras. En el suelo, lo que llama la atención es su plumaje pardo, con tonos dorados, rojizos y ese cuello gris que en los machos adultos se tiñe de rojo intenso en época de celo. Es entonces cuando lucen su «barba»: un conjunto de plumas rígidas que brotan del pico.

Las hembras, de tonos más apagados y un tamaño bastante menor que rara vez superan los 5 kilos, son las que asumen toda la tarea de criar a los pollos. El plumaje es similar al de los machos, pero menos brillante.

La época de apareamiento comienza entre marzo y abril, cuando los machos se agrupan en zonas concretas para desplegar sus rituales de cortejo.

Se dice que este ave se automedica porque, durante el celo, los machos ingieren plantas silvestres que no suelen formar parte de su dieta habitual. Lo interesante es que estas tienen propiedades que combaten parásitos e infecciones. No lo hacen por azar: las consumen justo antes del cortejo, como si intuyeran que la salud también se muestra.

Las hembras construyen un nido en el suelo, muy sencillo, donde ponen entre uno y tres huevos. Luego los incuban solas durante casi un mes y guían a los pollos (que nacen con el plumón camuflado) hasta que son capaces de valerse por sí mismos.

¿Dónde vive el ave más pesada de España?

La avutarda necesita espacio. Le gustan las llanuras abiertas, sin árboles, preferiblemente cubiertas de cultivos de cereal o barbechos, donde moverse sin obstáculos. Zonas así cada vez son más escasas, y eso explica en parte por qué esta especie está considerada como «Casi Amenazada». El uso intensivo del suelo agrícola ha fragmentado su territorio, aunque en algunas regiones su presencia sigue siendo sólida.

En España, hay entre 29.000 y 34.000 avutardas, lo que convierte al país en su principal refugio a nivel mundial. Castilla y León es el núcleo más importante: más de la mitad de la población se concentra en sus campos.

Le siguen Extremadura, Andalucía y Aragón, donde aún resisten en zonas como las campiñas de Écija o las estepas del Bajo Aragón. También pueden encontrarse algunas poblaciones más reducidas en Murcia o incluso en los alrededores de Madrid, sobre todo en las zonas protegidas de los ríos Jarama y Henares.

Lo último en Naturaleza

Últimas noticias