Aves

Bombazo en la zoología española: el censo de aves de las Tablas de Daimiel en 2025 rompe varios récords históricos

Aves, Tablas de Daimiel, naturaleza
Parque Nacional Las Tablas de Daimiel. Foto: Turismo Castilla-La Mancha
  • Ana López Vera
  • Máster en Periodismo Deportivo. Pasé por medios como Diario AS y ABC de Sevilla. También colaboré con la Real Federación de Fútbol Andaluza.

Las Tablas de Daimiel, uno los humedales más emblemáticos del país, ha vivido esta primavera una auténtica explosión de vida. El último censo de aves ha revelado cifras que no se veían en décadas, con especies amenazadas alcanzando máximos históricos y comportamientos inéditos que sitúan al parque en el centro de la atención ornitológica internacional.

Las condiciones climáticas, la gestión hídrica y el trabajo de conservación han convergido para firmar una temporada que quedará registrada como un hito en la historia natural de España.

Primavera 2025 en las Tablas de Daimiel: el mejor año para la reproducción de aves acuáticas

Los datos recopilados en este enclave protegido muestran que 2025 ha sido la mejor primavera de los últimos diez años en términos de reproducción de aves acuáticas. El uso de embarcaciones tradicionales conocidas como curianas permitió a los técnicos realizar un conteo detallado, revelando récords que superan con creces los registros anteriores.

Entre los hitos más destacados se encuentra la cría por primera vez del flamenco común en el parque, con al menos 51 pollos avistados. También sobresale el caso de la malvasía cabeciblanca, que alcanzó entre 90 y 95 parejas reproductoras, con 74 nidadas y alrededor de 454 pollos, superando incluso al humedal que lideraba su reproducción en España el año anterior.

Especies amenazadas en las Tablas de Daimiel alcanzan máximos históricos en 2025

El pato colorado, símbolo del parque, protagonizó un repunte sin precedentes: entre 1.350 y 1.400 parejas reproductoras, la mejor cifra desde que se iniciaron los registros en 1980.

En junio, se censaron hasta 1.800 machos en plena preparación para la muda, un número que lo sitúa como referencia no sólo a nivel nacional, sino también europeo.

Otras especies en peligro de extinción como la cerceta pardilla (tres parejas y una hembra con siete crías), el porrón pardo (28-32 parejas y cerca de 98 pollos) y el fumarel común (20-25 parejas) también encontraron en el humedal un espacio seguro para reproducirse.

En cuanto a pequeñas aves paseriformes, el escribano palustre iberoriental registró 19 ejemplares, consolidando a las Tablas como uno de los principales núcleos reproductores de esta subespecie en la península.

Importancia del agua para la biodiversidad en las Tablas de Daimiel

La abundancia de agua ha sido determinante para este éxito. Gracias a las aportaciones de unos 16 hectómetros cúbicos procedentes de sondeos y a las lluvias primaverales que alimentaron el río Gigüela, el parque mantuvo más de 1.100 hectáreas inundadas durante la temporada alta, con 563 aún encharcadas a comienzos de agosto.

Censo 2025: gran diversidad y éxito reproductivo de aves en las Tablas de Daimiel

El censo también dejó constancia de excelentes resultados para otras aves acuáticas. Éstas son algunas de las más destacadas:

  • Porrón europeo: 500-550 parejas, igualando máximos de 1997 y 2010.
  • Garceta grande: 52-57 parejas, cifras muy destacadas a nivel nacional.
  • Fumarel cariblanco: 1.300 parejas con segundas y terceras puestas.
  • Zampullín cuellinegro: 330-350 parejas.
  • Somormujo lavanco: 180-195 parejas, uno de sus mejores registros.
  • Gaviota reidora: cerca de 490 parejas en colonias mixtas.

Estos números reflejan que, cuando el agua fluye y la gestión es adecuada, la biodiversidad responde con creces. El futuro de este espacio natural, declarado Parque Nacional, dependerá de mantener el equilibrio entre conservación y recursos hídricos.

Lo último en Naturaleza

Últimas noticias