Los expertos piden controlar a este animal invasor en Canarias: aún no es una plaga, pero ya está en dos islas

En los últimos años, las autoridades ambientales del archipiélago intensificaron su atención sobre un animal invasor en Canarias cuya presencia podría alterar el equilibrio ecológico de varias islas. Aunque su distribución aún es limitada, los datos indican un riesgo de dispersión que requiere respuesta coordinada entre instituciones.
El caso más reciente se registró en una zona urbana de Tenerife. La observación activó los protocolos de seguimiento establecidos y generó una actuación conjunta entre distintas entidades para valorar el alcance de esta aparición. No se han encontrado otros ejemplares, pero la situación no se considera cerrada.
¿Cuál es el animal invasor en Canarias que los expertos piden controlar?
El ejemplar recientemente detectado en Tenerife corresponde a la culebra real de California (Lampropeltis californiae). El avistamiento se produjo entre junio y julio en el municipio de San Cristóbal de La Laguna.
Fue el equipo del proyecto StopCulebraReal, en coordinación con la Red Canaria de Alerta Temprana de Especies Exóticas Invasoras (redEXOS), el que confirmó la captura. La intervención también contó con la participación de la Unidad Canina del mismo programa y el apoyo de los ayuntamientos de La Laguna y Santa Cruz de Tenerife.
Si bien no se han encontrado más señales de su presencia, los especialistas han solicitado mantener la vigilancia y notificar cualquier posible avistamiento. Para ello, se han habilitado dos líneas telefónicas específicas para alertas:
- 608 098 296 (Gran Canaria).
- 646 601 457 (resto de islas).
La culebra real de California se asentó en Gran Canaria desde hace más de dos décadas
La culebra real de California está catalogada como un animal invasor en Canarias, con presencia consolidada en Gran Canaria. Su introducción en la isla se remonta a finales de los años noventa. En el año 1998, se detectó por primera vez en libertad en el municipio de Telde. Desde entonces, su expansión ha sido progresiva, afectando tanto a zonas rurales como urbanas.
A lo largo de dos décadas, la especie ha establecido varios núcleos de población:
- Núcleo primario (1998): Telde, Valsequillo, Santa Brígida, San Mateo y Las Palmas de Gran Canaria.
- Núcleo secundario (2005): Gáldar y Agaete.
- Núcleo terciario (2015): San Bartolomé de Tirajana y Mogán.
- Núcleo cuaternario (2018): Barranco de Guiniguada, en Las Palmas de Gran Canaria.
Estos núcleos están presentes en ambientes naturales, agrarios y suburbanos. En algunos casos, incluso en áreas protegidas.
Impactos de este animal invasor en Canarias sobre la fauna autóctona
Este animal invasor en Canarias tiene efectos directos sobre la biodiversidad local. La culebra real de California se alimenta de especies endémicas como lagartos, lisas y perenquenes, lo que compromete el equilibrio de los ecosistemas insulares. Su presencia, además, compite con la fauna autóctona por recursos y espacio, agravando su impacto.
La ausencia de depredadores naturales y la disponibilidad de alimento, unidas a un clima favorable, han facilitado su asentamiento en Gran Canaria. Por esta razón, las autoridades han desarrollado planes de control desde 2007, que incluyen:
- Capturas mediante campañas activas.
- Estudios científicos sobre su comportamiento.
- Programas de educación ambiental.
- Implicación ciudadana en tareas de vigilancia.
¿Qué distingue a una especie exótica de una invasora y cuál es la situación en Tenerife?
Una especie exótica es aquella que ha sido transportada fuera de su área de distribución natural, ya sea de forma directa o indirecta, a través de la acción humana. No todas las especies exóticas generan impactos negativos. Cuando una de ellas altera el medio ambiente, la economía o la salud pública, pasa a ser clasificada como especie invasora.
En este caso, la culebra real de California cumple con todos los criterios establecidos para esa definición, al haber provocado efectos adversos sobre la fauna insular en Gran Canaria.
El hallazgo en Tenerife no implica aún una colonización estable, pero los expertos consideran que es una fase crítica. Si no se actúa con rapidez, podría repetirse el escenario ya conocido en Gran Canaria. La existencia de hábitats similares y presas disponibles hace plausible su reproducción.
Hasta ahora, la isla de Gran Canaria es el único lugar del mundo donde esta especie ha logrado establecerse en libertad. Su expansión inicial se atribuye a sueltas intencionadas o escapes desde terrarios, dado que su tenencia como mascota fue frecuente en décadas anteriores.
Medidas preventivas en marcha para contener a la culebra real
Las acciones para contener este animal invasor en Canarias se centran en:
- Detección temprana: con protocolos de vigilancia activa.
- Respuesta rápida: mediante equipos de captura especializados.
- Colaboración ciudadana: facilitando canales de comunicación directa.
- Análisis técnico: sobre sus rutas de dispersión y hábitos de reproducción.
La coordinación entre administraciones y entidades ambientales será clave para impedir su asentamiento en otras islas del archipiélago. La situación actual se encuentra bajo evaluación continua. Las autoridades priorizan evitar que la especie se convierta en un nuevo problema ecológico en Tenerife.