LA TRAMA DEL PSOE

Sánchez admite en el Senado que ha cobrado sobres en efectivo de Ferraz «en alguna ocasión»

El líder del PSOE dice que la financiación de su partido es "absolutamente regular"

Sostiene que el "partido no tiene pagos sin documentar" frente a lo señalado por la UCO en su informe

El jefe del Ejecutivo está obligado por ley a decir la verdad en este tipo de comparecencias

Ver vídeo
Segundo Sanz

El presidente del Gobierno y líder del PSOE, Pedro Sánchez, ha admitido este jueves en la comisión de investigación del Senado del caso Koldo que ha cobrado sobres en efectivo de Ferraz «en alguna ocasión». Así lo ha señalado en respuesta a la senadora de UPN María Caballero en el arranque del interrogatorio.

«En el marco de una financiación absolutamente regular, estoy convencido de que en alguna ocasión he liquidado gastos con factura», ha manifestado. En este contexto, ha negado que el importe recibido haya sido superior a 1.000 euros y ha sostenido que en el PSOE no hay «sobresueldos».

Asimismo, Sánchez ha sostenido que el «partido no tiene pagos sin documentar» frente a lo señalado por la Unidad Central Operativa de la Guardia Civil (UCO) en su informe sobre el patrimonio de José Luis Ábalos, ex ministro de Transportes y ex número tres del PSOE.

Preguntado por Caballero sobre el lenguaje usado por Ábalos y Koldo cuando hablaban de «chistorras», «lechugas» y «soles» para referirse a billetes de 500, 200 y 100 euros, Sánchez ha contestado que no conoce el significado de esos términos que constan en el informe de la Guardia Civil.

«No se a qué se refiere, nosotros no utilizamos esos términos en clave», ha indicado Sánchez antes de cargar contra el PP señalando que había otras organizaciones que hablaban de «magdalenas y bizcochos» en referencia al «PP de Valencia», ha subrayado.

El jefe del Ejecutivo ha comparecido este jueves en la comisión Koldo del Senado a petición de PP, con mayoría absoluta en la Cámara alta, para responder a las preguntas planteadas por los grupos parlamentarios sobre los casos de corrupción que afectan a su Gobierno, a su partido y a su entorno personal.

Sánchez ha sido citado al Senado -cuyo Pleno no pisa en sesión de control desde hace más de un año y medio- para rendir cuentas sobre las presuntas irregularidades cometidas por José Luis Ábalos y Santos Cerdán, los dos últimos secretarios de Organización del PSOE, elegidos por el propio Sánchez, y el ex asesor Koldo García.

También ha sido convocado a raíz de destaparse en la investigación judicial y policial de la trama una presunta caja B del partido y el trasiego de dinero en efectivo en la sede de Ferraz, con sobres y billetes de 500 llamados «chistorras» por los imputados. Todo ello ha elevado las sospechas de financiación irregular y blanqueo de capitales por parte de la organización que sostiene el Gobierno.

Cerdán, Ábalos y Koldo están siendo investigados por el Tribunal Supremo por presuntos delitos de corrupción mediante el cobro de mordidas a empresas. Y el ex diputado por Navarra se encuentra en prisión preventiva en la cárcel de Soto del Real (Madrid) desde el pasado mes de junio.

Obligado a no «mentir»

En este tipo de comisiones parlamentarias de investigación, el compareciente está obligado por ley a atender el llamamiento y decir la verdad. Por ello, el PP ya ha alertado a Pedro Sánchez de las consecuencias de «mentir» en una comisión de investigación, que puede acarrear pena de prisión de seis meses a un año o multa de 12 a 24 meses, según el artículo 502.3 del Código Penal.

«Si Sánchez incurre en falso testimonio y le pillamos en una mentira, que el PSOE no espere condescendencia por parte del PP. Vamos a mirar la comparecencia con un criterio político y jurídico», avisaron fuentes de la dirección del PP, recordando que una juez ya ha abierto una investigación contra Cerdán por faltar «sustancialmente a la verdad» en esta misma comisión Senado, informó Ep.

Sánchez es el primer presidente en ejercicio en sentarse en una comisión de investigación en las Cortes Generales por hechos ocurridos durante su mandato, ya que el socialista José Luis Rodríguez Zapatero también fue citado en el 2004 -cuando era presidente del Gobierno- en la comisión sobre el 11-M que se siguió en el Congreso de los Diputados, pero esos atentados habían tenido lugar al final de la etapa de Gobierno de José María Aznar.

Lo último en España

Últimas noticias