Asamblea de Madrid

La sucesora de Mónica García y rival de Ayuso en Madrid plagia el BOE en su trabajo de fin de grado

Manuela Bergerot reproduce de manera literal amplio contenido normativo como si fuera propio

La portavoz de Más Madrid presentó un texto donde escasean las reflexiones y aportaciones personales

Manuela Bergerot, Mónica García, Ayuso
Manuela Bergerot fusila el BOE en su trabajo de fin de grado.
Segundo Sanz

Manuela Bergerot, portavoz de Más Madrid en la Asamblea y sucesora de Mónica García para rivalizar con la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, plagia el Boletín Oficial del Estado (BOE) en su trabajo de fin de grado (TFG), que lleva por título Archivos Nacionales de Memoria en Argentina y España. Análisis comparativo.

En el documento, de 41 páginas (incluyendo aquí cinco de bibliografía, la portada, una de introducción y otra en blanco), Manuela Bergerot fusila normativa del Boletín Oficial del Estado y la introduce en el desarrollo del trabajo de fin de grado como si fuera contenido propio, es decir, de su cosecha.

Ello ocurre, por ejemplo, en la página 30, donde bajo el epígrafe «Funciones», plagia el artículo 2 del Real Decreto 697/2007, de 1 de junio, por el que se crea el Centro Documental de la Memoria Histórica. En ningún momento, Bergerot indica que ese apartado se corresponde con el artículo 2 del citado real decreto, publicado en el Boletín Oficial del Estado (BOE) del 15 de junio de 2007. No lo hace ni en el texto de ese epígrafe (el que lleva la numeración 4.2.3), ni a pie de página, ni en la bibliografía.

En la página anterior, la número 29, Bergerot sí cita Real Decreto 697/2007 y hace referencia expresa al artículo 3 sobre la composición del Patronato del Centro Documental de la Memoria Histórica. Aquí, la portavoz de Más Madrid fusila el contenido de ese artículo.

Manuela Bergerot

Y es que este trabajo de fin de grado, de poco más de 30 páginas de contenido, reproduce de manera literal y amplia lo que no es sino contenido normativo. Además del Real Decreto 697/2007 de creación, el Centro Documental de la Memoria Histórica, Bergerot se limita a transcribir -sin análisis alguno- la Ley 52/2007 de Memoria Histórica, que corta y pega, por ejemplo, en las páginas 26 y 27 del trabajo de fin de grado o el Decreto número 1259/03, de 16 de diciembre de 2003, por el que se crea el Archivo Nacional de la Memoria (ANM) de Argentina, que es copiado en la página 15.

Este trabajo de fin de grado de 41 páginas, basado en buena medida en reproducir legislación existente en España y Argentina sobre archivos de memoria histórica y en el que, más allá de las debidas conclusiones,  escasean reflexiones y aportaciones personales, lo realizó Bergerot para obtener su Grado en Información y Documentación en la Universidad Complutense de Madrid en el año 2012.

Contenido «original e inédito»

Las reglas de la UCM en materia de elaboración de un Trabajo de Fin de Grado (TFG) establecen que éste «no podrá estar plagiado» y que su contenido ha de ser «original e inédito» y «producto de su contribución intelectual». Junto a ello, se requiere que «todos los datos y las referencias a textos y materiales ya publicados estén debidamente identificados y referenciados en el texto y en las notas bibliográficas».

La sustituta de la actual ministra de Sanidad, Mónica García, también declara poseer una Diplomatura en Biblioteconomía, Archivística y Documentación en la Complutense (2001-2004) y unos estudios en Filología Hispánica en la misma universidad entre 1998 y 2001 que no llegó a finalizar.

Manuela Bergerot
Mónica García y Manuela Bergerot.

En su reseña autobiográfica, Bergerot (Buenos Aires, 1996) también señala que ha desarrollado su actividad profesional en diferentes ámbitos, como el Museo Arqueológico Nacional, National Geographic o la Fundación Isaac Albéniz, dedicándose al ámbito de la memoria histórica -también «con perspectiva de género»- en labores de investigación y comunicación con motivo de la conocida como Querella Argentina contra los crímenes del franquismo.

Además, esta política, residente en Madrid desde los dos años de edad, ha sido responsable de Memoria Democrática en el Grupo Parlamentario Podemos en Asamblea de Madrid y en la dirección de Podemos Madrid. Asimismo, sostiene que ha desarrollado «talleres sobre arte urbano y memoria, generando espacios para la apropiación de las experiencias pasadas y de lugares a través de la transmisión intergeneracional de testimonios».

Lo último en España

Últimas noticias