Nóminas

El palo del INSS con la nueva retención en tu nómina a partir de 2026: el BOE lo hace oficial y nadie se libra

retención nómina
Blanca Espada

En los últimos meses, el BOE ha ido publicando cambios que, aunque parecen técnicos, acaban por afectar a todos los trabajadores. En concreto, hay uno que llega en 2026 y puede que pase desapercibido para muchos, pero lo cierto es que lo vamos a notar cada nómina. Se trata del llamado Mecanismo de Equidad Intergeneracional (MEI), que puede que ya veas en tu nómina actualmente pero que va a cambiar el próximo año. Esta es la aportación extra integrada en la reforma de las pensiones que el Gobierno aprobada hace tiempo, pero cuyo importe va a subir.

El MEI se recoge en el Real Decreto-ley 2/2023 y es un mecanismo que pretende reforzar el Fondo de Reserva de la Seguridad Social, la conocida hucha de las pensiones. Sobre el papel, su finalidad es garantizar el pago de las pensiones futuras. En la práctica, supone una nueva retención obligatoria en la nómina que aumenta de forma progresiva y que afecta tanto a trabajadores como a empresas. Nadie se puede librar, porque la aplicación es automática en todas las cotizaciones por jubilación. El Gobierno la defiende como una medida necesaria para mantener el equilibrio del sistema y asegurar su sostenibilidad. Sin embargo, en la nómina de los empleados se traduce en un pequeño recorte cada mes. Desde 2026, el tipo de cotización del MEI subirá hasta el 0,90 %, de los cuales un 0,15 % saldrá directamente del salario del trabajador. No parece mucho, pero a final de año la diferencia se notará, sobre todo en los sueldos más altos.

La nueva retención en tu nómina a partir de 2026

Para quienes trabajan el MEI debe ser algo que ya conocen, o que de hecho, ven reflejado en su nómina todos los meses. Entró en vigor, como una cotización adicional a la Seguridad Social en 2023, y desde entonces no ha dejado de aplicarse, y de subir. Su propósito es recaudar fondos de manera gradual con el fin de llenar el sistema público de pensiones en previsión de los años en los que haya más jubilados que trabajadores en activo. Es decir, que se busca que la generación actual contribuya un poco más para sostener la de mañana.

A diferencia de otros recargos temporales, el MEI no se paga una sola vez ni es una aportación voluntaria. Se aplica todos los meses, de forma automática, y su tipo de cotización aumenta progresivamente cada año hasta 2029. Además, conviene subrayar que esta deducción no genera derecho a una pensión más alta, ya que la propia norma aclara que no se computará a efectos de prestaciones.

Así queda la subida año a año

La evolución del MEI está perfectamente definida en el Real Decreto-ley y seguirá un incremento escalonado hasta alcanzar el 1,20 % total en 2029. De ese porcentaje, un 1 % lo abonará la empresa y el 0,20 % restante el trabajador.

El calendario de cotización queda así:

  • 2023: 0,60 % (0,50 % empresa / 0,10 % trabajador)
  • 2024: 0,70 % (0,58 % empresa / 0,12 % trabajador)
  • 2025: 0,80 % (0,67 % empresa / 0,13 % trabajador)
  • 2026: 0,90 % (0,75 % empresa / 0,15 % trabajador)
  • 2027: 1,00 % (0,83 % empresa / 0,17 % trabajador)
  • 2028: 1,10 % (0,92 % empresa / 0,18 % trabajador)
  • A partir del 2029 y hasta el 2050: 1,20 % (1,00 % empresa / 0,20 % trabajador)

Como vemos, la cantidad parece poca pero lo cierto es que mes a mes se va notando. Y cuanto más cobres, más lo vas a notar. Por ejemplo, quienes tengan sueldos cercanos a la base máxima de cotización, que en 2026 rondará los 63.180 euros anuales, verán cómo se les descuentan alrededor de 95 euros al año.

Cómo te afectará según tu salario

Para entenderlo mejor, pongamos un ejemplo claro. Un trabajador con un salario bruto anual de 28.000 euros verá cómo se le descuentan unos 42 euros al año por este concepto. Si el sueldo es mucho más alto, y se acerca o iguala a la base máxima de cotización, la cifra sube hasta unos 95 euros anuales. No parece una gran diferencia a simple vista, pero al final todo suma: esa retención se aplicará mes tras mes y seguirá vigente durante años, acumulándose junto al resto de cotizaciones habituales

En cifras mensuales, el impacto es el siguiente:

  • Un salario bruto de 1.200 € implica una deducción de 1,80 € al mes.
  • Uno de 1.800 €, unos 2,70 €.
  • Y en el caso de un sueldo de 2.500 €, la retención ascenderá a 3,75 € mensuales.

A simple vista las cantidades pueden parecer pequeñas, pero si se suman las aportaciones de millones de trabajadores la recaudación es enorme. El Ministerio de Inclusión y Seguridad Social calcula que con este mecanismo el fondo empezará a recuperar terreno después de varios años de caídas, con la idea de volver a hacerlo crecer poco a poco.

Un descuento que es automático

Uno de los puntos más importantes es que el trabajador no debe realizar ningún trámite. La Tesorería General de la Seguridad Social aplica esta cotización de manera automática, y la empresa se encarga de descontarla directamente de la nómina cada mes. De hecho, los empleados sólo lo van a percibir al revisar su nómina detenidamente o al comparar el ingreso neto con el de años anteriores.

A diferencia de otras medidas, el MEI no distingue por tipo de contrato, sector o nivel salarial. Se aplica a todos los que coticen por la contingencia de jubilación, tanto en el Régimen General como en otros sistemas. Por tanto, autónomos, asalariados y empleados públicos estarán sujetos al mismo mecanismo, con sus correspondientes ajustes de porcentaje según su régimen de cotización.

Lo último en Economía

Últimas noticias