Giro de 180º en el DNI: el cambio que llega a España a partir de 2031
Aunque tengas DNI permanente, a partir de 2031 vas a tener que renovarlo
Cuidado si te piden el DNI en un hotel: una experta avisa de lo que debes decir justo esto
Vas a terminar en comisaría: el mensaje de la Policía que ya han recibido miles de españoles

Durante años, a muchos mayores les resultaba tranquilizador saber que su DNI era algo para siempre o que de hecho, no se tenía que renovar. El llamado DNI permanente, destinado a personas mayores de 70 años o con una gran invalidez reconocida, evitaba tener que renovarlo periódicamente. Una comodidad que, aunque práctica, ha dejado de ajustarse a las exigencias europeas. Y eso implica un cambio profundo, que ya tiene fecha: el 3 de agosto de 2031. A partir de ese día, también quienes tienen DNI permanente tendrán que renovarlo.
La decisión tiene su origen en un reglamento europeo aprobado en 2019, que busca unificar criterios de seguridad y digitalización en todos los países miembros. España, como no podía ser de otra manera, deberá adaptarse. Así lo ha confirmado el propio Gobierno, respondiendo por escrito a una consulta parlamentaria. Y aunque el aviso ha pasad desapercibido para muchos, lo cierto es que afecta directamente a cientos de miles de personas que creían tener su documentación en regla para el resto de su vida. Y todo esto ha salido a la luz por un caso muy concreto: un hombre de 89 años al que se le impidió embarcar en un vuelo por tener este tipo de DNI. El suceso, lejos de ser anecdótico, ha dejado claro que la validez del documento ya no es universal. La normativa europea manda, y toca renovarse. Literalmente.
El DNI permanente dejará de existir a partir de 2031
Hasta ahora, el DNI permanente era una solución pensada para facilitar la vida a quienes más lo necesitaban: mayores de 70 años y personas con grandes limitaciones físicas. Se trataba de un documento sin fecha de caducidad, que eliminaba la obligación de pasar por renovaciones periódicas. Sin embargo, esto choca con los nuevos estándares europeos, que exigen mayor control, seguridad y trazabilidad documental. Por eso, la Unión Europea ha establecido una fecha límite para eliminar todos los documentos que no se ajusten a los nuevos requisitos: el 3 de agosto de 2031.
Esto afecta principalmente a los DNIs expedidos entre 1990 y 2006 con carácter permanente. Aunque siguen siendo válidos hasta esa fecha, sus titulares tendrán que renovarlos para adaptarse al nuevo formato. Según ha aclarado el Ejecutivo, la renovación podrá hacerse de forma voluntaria y sin cita previa en las Unidades de Documentación. Un proceso más accesible que el habitual, precisamente para no poner trabas a quienes puedan tener dificultades de movilidad.
Nuevo formato europeo para el DNI
A partir de ahora, desaparece oficialmente el término permanente en los campos de validez del DNI. En su lugar, se introduce una fórmula simbólica: la fecha 01-01-9999. Esto no significa que el documento sea eterno, sino que responde a una nueva forma de consignar la validez según el reglamento europeo. En la práctica, los DNIs para mayores de 70 años pasarán a tener una duración superior a los 10 años, pero con una apariencia de fecha final para cumplir con los nuevos estándares.
Este cambio viene respaldado por el Real Decreto 255/2025, que actualiza la normativa española sobre el Documento Nacional de Identidad. Y no es sólo una cuestión de formato: también se están incorporando mejoras tecnológicas. El nuevo DNI electrónico europeo incluirá certificados de firma digital, herramientas de autenticación y funcionalidades para facilitar gestiones administrativas online. Todo ello estará integrado en plataformas como la web oficial del DNI electrónico o el portal MiDNI, donde los ciudadanos podrán activar y gestionar su versión digital.
El caso Ryanair y la advertencia que destapó el problema
Todo salió a la luz por un caso real: un hombre de 89 años no pudo volar con Ryanair desde Eindhoven a Reus porque su DNI era permanente. La aerolínea alegó que no cumplía con los requisitos del trayecto, y eso terminó afectando seriamente a su familia. La situación llegó hasta el Senado, y el Gobierno tuvo que aclararlo: ese tipo de documentos dejarán de ser válidos y deben adaptarse a la normativa europea. Al tratarse de un vuelo en Países Bajos, fue la autoridad neerlandesa la que aplicó la norma.
¿A qué países se puede viajar con el DNI español?
Más allá del caso concreto, el episodio sirve para recordar un punto importante: el DNI español permite viajar dentro de la Unión Europea y a varios países con acuerdos específicos. Entre ellos están Andorra, Noruega, Suiza, Islandia, Liechtenstein, Mónaco o San Marino. También se aceptan en lugares como Albania, Macedonia del Norte, Bosnia, Serbia, Montenegro o Moldavia. Sin embargo, todos estos destinos exigen que el documento esté en vigor y cumpla con los estándares de seguridad requeridos.
Por eso, aunque el DNI permanente se haya emitido legalmente en su momento, no garantiza que siga siendo válido fuera de nuestras fronteras. A partir de ahora, cualquier documento que no se ajuste al Reglamento 2019/1157 de la UE podrá ser rechazado en controles fronterizos o embarques. Especialmente en vuelos o desplazamientos internacionales. El consejo es claro: si tienes un DNI sin fecha de caducidad visible, ve pensando en renovarlo.