Cómo se dice en español: quizá o quizás, ¿cuál es la opción correcta según la RAE?
El español tiene palabras que, según cómo se escriban, el significado cambia. De hecho, hay algunas que las vemos redactadas de forma diferente en el mismo contexto. Por ejemplo, eso ocurre con quizás o quizá. Eso genera muchas dudas, pero la Real Academia Española (RAE) ha aclarado cuál es la correcta.
Según ha explicado la RAE y ha ratificado la Fundéu, no existe una forma más aceptada que la otra. Ambas son correctas y perfectamente intercambiables. Eso sí, hay una explicación de por qué ocurre.
La realidad es que el desdoble en quizá y quizás tiene raíces históricas y etimológicas, que explican por qué conviven sin restricciones.
La RAE aclara si debes escribir ‘quizá’ o ‘quizás’ en español
La RAE ha sido clara al respecto: no existe diferencia de significado entre quizá y quizás. Ambas palabras funcionan como adverbios de duda y expresan la misma idea: una probabilidad o posibilidad no confirmada.
El Diccionario panhispánico de dudas (DPD), referencia imprescindible para resolver cuestiones normativas, afirma que las dos formas son igualmente válidas en todos los contextos.
Es decir, da igual si se trata de un artículo periodístico, un informe académico o una conversación informal; pueden usarse indistintamente.
Lo que sí se recomienda es que no vayas intercambiando quizá y quizás a lo largo del texto. Hacerlo resta cohesión lingüística y coherencia estilística a tus escritos.
En todo caso, no hay matices semánticos, ni diferencias de uso según países, ni preferencia por registros formales o coloquiales. La alternancia es absolutamente libre.
Cuál es la diferencia histórica entre ‘quizá’ y ‘quizás’
Aunque hoy las dos opciones sean equivalentes, sí existe una diferencia histórica que resulta interesante. La forma originaria es quizá, que procede del antiguo quiçab(e), una evolución gráfica y fonética de qui sab(e).
Es decir, quizá es una evolución de quién sabe. Con el tiempo, la expresión se consolidó como adverbio y perdió su estructura original.
Por su parte, la forma quizás surgió posteriormente como una variante analógica que se ajusta a un patrón frecuente en español: la terminación en -s de algunos adverbios (como además, tras, mientras en su origen, o incluso los plurales adverbiales).
Esta adición de la -s no modificó el significado, pero sí se extendió en muchos territorios hispanohablantes hasta convertirse en una alternativa habitual.
Otra palabra que la RAE ha tenido que explicar cómo se escribe
Hay otros casos como aparte o a parte, que también generan dudas. Pero ahora vamos a centrarnos en buenos días o buen día. La primera es más común en español y la segunda en hispanoamérica.
De acuerdo con la RAE, tanto buen día como buenos días son fórmulas de saludo y despedida plenamente válidas en español. Ambas significan lo mismo y se pueden usar indistintamente.
Lo que sí que reconocen es que la fórmula en plural de Buenos días es la opción predominante en el castellano en general, y especialmente en territorio español.
De hecho, se han atrevido a dar un origen histórico. Por ejemplo, en textos antiguos ya aparecen expresiones como Malos días o Buenos años, donde el plural tiene un valor expresivo o hacía referencia a los días futuros.
La RAE menciona varios ejemplos de ello. Es el caso de obras del siglo XV y XVI como El Corbacho o La Comedia Tinellaria, que muestran cómo se usaban estas fórmulas en plural desde hace siglos.
Además Fundéu, asesorada por la Real Academia Española, también contestó a esta pregunta de una manera mucho más escueta: «Buenos días es el saludo que se emplea durante la mañana en el español general y Buen día es la forma predominante en el español americano y en algunas zonas de España».