Animales

Luto en la zoología mundial: mueren 50.000 elefantes marinos cerca de la Antártida, y la culpa es de un solo ave

Elefantes marinos, Antártida, animales
Elefantes marinos. Foto: Wikimedia Commons / Sastognuti / CC BY-SA 4.0
  • Ana López Vera
  • Máster en Periodismo Deportivo. Pasé por medios como Diario AS y ABC de Sevilla. También colaboré con la Real Federación de Fútbol Andaluza.

La repentina desaparición de decenas de miles de elefantes marinos en Georgia del Sur ha conmocionado a la comunidad científica internacional.

No se trata de un fenómeno climático ni de una alteración ambiental. El culpable de este hecho es un ave infectada que introdujo un virus muy agresivo en una de las mayores concentraciones de mamíferos marinos del hemisferio sur.

Mueren casi 50.000 elefantes marinos en Georgia del Sur: la mayor caída registrada en la especie

Investigadores del Servicio Antártico Británico confirmaron un desplome histórico en las tres principales colonias reproductoras de Georgia del Sur, donde reside la mayor población global de elefante marino del sur.

Entre 2022 y 2024, los conteos realizados mediante trabajo de campo y drones revelaron una reducción del 47% de las hembras adultas, lo que supone más de 50.000 ejemplares desaparecidos en apenas dos años, según detalla National Geographic.

El impacto de esta caída es especialmente grave porque afecta al segmento reproductor de la especie. El ecólogo marino Connor Bamford, citado por el mismo medio, describe la situación como «estremecedora», una expresión que sintetiza la rapidez con la que el virus H5N1 se propagó tras ingresar a la región.

El origen del brote se rastrea al 16 de septiembre de 2023, cuando los científicos hallaron en Isla Pájaro un petrel gigante antártico muerto a causa del H5N1. A partir de este único caso, el virus saltó de las aves a los mamíferos, un fenómeno que evidenció el creciente riesgo de contagio entre especies.

Gripe aviar en Georgia del Sur: cómo el H5N1 arrasó con las colonias de elefantes marinos

La biología de estos mamíferos explica la virulencia con la que avanzó el patógeno. Durante la temporada de cría, miles de ejemplares se agrupan en playas estrechas, formando concentraciones extremadamente densas.

Este contacto constante generó un entorno ideal para la transmisión aérea entre los propios elefantes marinos, según verificaron análisis genéticos citados por SDP Noticias.

Este patrón no es aislado. Meses antes, en la península Valdés (Argentina), el mismo virus causó la muerte de más del 95% de las crías de elefante marino en cuestión de semanas. Ambos episodios refuerzan la preocupación por la agresiva adaptación del H5N1 a mamíferos de gran tamaño.

El avance del H5N1 en mamíferos: una alerta global que exigen reforzar la vigilancia

El desastre en Georgia del Sur es más que una tragedia ecológica local. Representa una advertencia contundente sobre la capacidad del virus para mutar y expandirse hacia especies que antes no eran consideradas vulnerables.

En las regiones más remotas de la Tierra, el seguimiento es limitado y muchos animales mueren en alta mar sin ser registrados, por lo que la mortalidad real podría ser aún mayor.

La situación funciona como un recordatorio urgente de que si el H5N1 continúa adaptándose, otras poblaciones de mamíferos podrían enfrentarse a crisis similares. Estas zonas aisladas se convierten así en un punto crítico que exige cooperación internacional inmediata.

Esta crisis biológica recuerda la fragilidad de los ecosistemas y la necesidad urgente de reforzar la vigilancia sanitaria global para anticipar nuevas amenazas antes de que sea demasiado tarde.

Lo último en Naturaleza

Últimas noticias