Los expertos activan las alarmas al detectar que las cigüeñas contagian la gripe aviar: hay un caso en España

La detección de la gripe aviar en una cigüeña común, registrada en un espacio natural de gran valor ecológico, ha llevado a las autoridades a activar un dispositivo de control con el fin de contener la expansión del patógeno y proteger tanto a la fauna silvestre como al sector avícola.
La noticia supone una confirmación de que el virus H5N1 sigue circulando en Europa y que el riesgo de transmisión no puede considerarse lejano.
Caso de gripe aviar H5N1 en cigüeña de Gerona
El hallazgo tuvo lugar en el Parque Natural de los Aiguamolls de l’Empordà, en Gerona, donde se recogieron muestras de una cigüeña el pasado 11 de agosto. Los análisis preliminares realizados por el IRTA-CReSA ya apuntaban a la presencia de influenza aviar H5.
Posteriormente, el Laboratorio Nacional de Referencia de Algete confirmó que se trataba de un caso de gripe aviar de alta patogenicidad, subtipo H5N1, según informa Animal’s Health.
La especie afectada, conocida por sus migraciones de largo recorrido, es un factor añadido de riesgo, ya que puede facilitar la dispersión del virus hacia diferentes territorios.
Por este motivo, la vigilancia en aves silvestres resulta un pilar esencial para contener posibles brotes en aves domésticas.
Cataluña refuerza medidas de prevención contra la gripe aviar
Aunque la normativa europea no obliga a desplegar medidas específicas en casos detectados en fauna silvestre, la Generalidad de Cataluña ha optado por un enfoque preventivo reforzado.
El protocolo incluye una zona de control de 3 kilómetros y una zona de seguimiento de hasta 10 kilómetros en torno al lugar donde apareció el ave infectada.
Éstas son las principales restricciones:
- Prohibición del uso de aves acuáticas como reclamo para la caza.
- Veto a la cría conjunta de patos y gansos con otras especies de corral.
- Obligatoriedad de proteger a las aves de corral para evitar contacto con la fauna silvestre.
- Prohibición de utilizar agua no tratada que pueda estar al alcance de las aves.
- Suspensión de ferias, muestras o exhibiciones con aves domésticas en el área afectada.
Estas medidas buscan blindar a las explotaciones avícolas y minimizar los riesgos de transmisión en un sector clave para la economía rural.
Vigilancia veterinaria intensiva para controlar el H5N1 en Cataluña
De forma paralela, los equipos veterinarios han intensificado las inspecciones en granjas cercanas para comprobar el estado sanitario de las aves y garantizar la aplicación estricta de las medidas de bioseguridad.
Además, los Agentes Rurales han reforzado el control en el entorno natural, con la retirada inmediata de cadáveres de aves o mamíferos que puedan actuar como vectores de propagación.
Un punto crítico en este operativo es la notificación temprana de cualquier sospecha de gripe aviar.
Las autoridades recuerdan que es obligatorio comunicar a la Oficina Comarcal de Agricultura cualquier síntoma compatible, como caídas abruptas en la puesta de huevos, disminución en el consumo de agua o pienso, mortalidad superior al 3% en una semana o la aparición de signos respiratorios y nerviosos.
El caso detectado en Gerona refuerza la necesidad de mantener un sistema de vigilancia constante y coordinado frente al H5N1.
Temas:
- Aves
- Curiosidades
- Naturaleza