Pescado

Los pescadores gallegos están que trinan: obligados a devolver al mar sus capturas por la caída brutal de precios

Pescadores gallegos obligados a devolver el producto al mar, competencia desleal pescadores extranjeros, el problema de la pesca en Galicia, problema de precios pesca en Galicia.
Pescadería.
  • Manuel Morera
  • Periodista y fundador del pódcast V9, el programa de F1 más escuchado de España. Universidad de Valencia y Radio 3. Anteriormente en ElDesmarque, Levante TV y Las Provincias.

Los agricultores ya se quejaron de la competencia desleal de otros países como Marruecos. Ahora han sido los pescadores gallegos quienes han alzado la voz por los precios de los productos de otros países.

Lo que debería ser una cadena natural (captura, lonja, mercado y consumo) se ha roto en varias cofradías de la ría de Arosa. Por ejemplo, en Villanueva de Arosa y Rianjo han tenido que devolver parte de la almeja subastada al mar por no alcanzar precios mínimamente aceptables.

La voz de alarma la ha dado el Faro de Vigo, ya que la preocupación entre los pescadores: el mercado del marisco gallego vive una inestabilidad provocada por una demanda que no acaba de despegar, y por la competencia exterior.

La situación de los pescadores gallegos es insostenible: obligados a devolver el producto al mar

Según cuentan en el Faro de Vigo, la retirada de lotes se produjo al menos una vez en Rianjo y en dos ocasiones en Villanueva de Arosa, donde incluso se llegó a renunciar a dos jornadas de faena.

La razón es que las cotizaciones no cubrían los costes. Tras la actualización de tarifas acordada a finales de 2024, la almeja japónica no puede venderse por debajo de nueve euros el kilo y la almeja fina tiene un mínimo de 30 euros el kilo.

La norma dice que todo lote que no alcance estas cifras debe retirarse y devolverse a la ría. Sin embargo, los precios están yendo a la baja, y la situación no parece remontar.

Los precios en las lonjas de Galicia no paran de bajar

La plataforma Pesca de Galicia indicó que el precio medio en Arosa en lo que va de año es de 15,05 euros el kilo, 50 céntimos menos que en 2024 y lejos de los 16,38 euros el kilo de 2023.

Octubre marcó el peor registro, con un desplome hasta los 13,1 euros el kilo. Es cierto que en noviembre hubo un repunte hasta los 17,54 euros el kilo, pero los pescadores gallegos lo ven insuficiente.

En estas medias se incluyen especies como babosa, bicuda, fina, rubia y japonesa, lo que en la práctica suaviza la percepción real de la caída en los bivalvos de mayor valor.

La competencia extranjera está acabando con los pescadores gallegos

El sector ha señalado a dos culpables. Por un lado la apertura de la campaña en Noya; y por otro lado, la constante llegada de productos del extranjero.

Y es que la entrada de volumen desde otros países presiona los precios de la mercancía gallega y hace que muchos lotes pierdan competitividad. Por eso, profesionales de Rianjo y Villanueva de Arosa han pedido más control para evitar fraudes o etiquetados ambiguos que pueden confundir al consumidor.

Por ejemplo, las cofradías han reclamado a la Junta que el marisco importado cumpla los mismos criterios sanitarios y de trazabilidad que el local. Aunque en Villajuan también se ha notado la caída en la almeja japónica, en Cambados se ha detectado en los últimos días un cierto repunte.

Lo que está claro es que la mejor forma de apoyar a un sector tan importante como es la pesca en España es apostar por los productos de proximidad.

Lo último en Economía

Últimas noticias