Alarma veterinaria en Baleares: se confirma el primer brote en España de leishmaniosis en reptiles
Una tortuga gigante logra ser padre por primera vez a los 134 años
Un estudio cambia lo que pensábamos sobre la serpiente más letal de la Tierra
Así es como deben proteger a uno de los reptiles más raros del mundo
Luto en la zoología mundial: mueren 50.000 elefantes marinos cerca de la Antártida, y la culpa es de un solo ave
Uno de los hallazgos del año en zoología: descubren una especie completamente nueva de esponja marina gigante
Mallorca, uno de los destinos más frecuentados del Mediterráneo y un enclave crucial para la vigilancia ambiental, vuelve a posicionarse en el centro del análisis científico.
Los investigadores han confirmado por primera vez en España la presencia de parásitos del género Leishmania en reptiles silvestres, un descubrimiento que obliga a revisar los protocolos de control y la lista de especies potencialmente implicadas en la transmisión.
Este hecho supone un cambio significativo en la comprensión de una enfermedad hasta ahora ligada casi exclusivamente a mamíferos como los perros.
Primer brote de leishmaniosis en reptiles en España: qué implica este hallazgo en Baleares
El análisis se llevó a cabo sobre geckos capturados en distintos puntos de Mallorca. El equipo científico detectó dos especies parasitarias: Leishmania tarentolae y Leishmania infantum. Esta última es la responsable de la leishmaniosis canina y de los casos humanos registrados en España.
El estudio, publicado en International Journal for Parasitology: Parasites and Wildlife, examinó 59 reptiles pertenecientes a la salamanquesa común (Tarentola mauritanica) y a la salamanquesa rosada (Hemidactylus turcicus). Los resultados evidenciaron una clara disparidad.
La especie más abundante de la isla concentró prácticamente todas las detecciones. La prevalencia alcanzó el 26,5% para L. tarentolae y el 8,2% para L. infantum, mientras que un 6,1% presentaba coinfección. Ninguno de los ejemplares de salamanquesa rosada mostró presencia de parásitos.
Para evitar falsos positivos por contaminación superficial, el equipo utilizó qPCR dúplex discriminativa, identificando carga parasitaria sobre todo en piel y órganos linfoides, lo que demuestra exposición real y no casual.
Vectores y clima en Baleares: así se favorece la expansión de la leishmaniosis
El entorno mediterráneo ofrece condiciones ideales para los flebótomos, los pequeños insectos que actúan como vectores. En Baleares, Sergentomyia minuta transmite L. tarentolae, mientras que Phlebotomus perniciosus es el vector confirmado de L. infantum, la especie de mayor riesgo para personas y animales.
Los expertos recuerdan que el aumento de temperaturas, la reducción de heladas y los cambios en las precipitaciones están ampliando la presencia de estos insectos en Europa, un fenómeno que intensifica su actividad y facilita la expansión de la enfermedad.
Diferencias de riesgo entre Leishmania tarentolae y Leishmania infantum
Aunque L. tarentolae se considera inocua para mamíferos y se utiliza incluso en biotecnología, su detección en perros y donantes de sangre en áreas endémicas mantiene la necesidad de supervisión constante.
El foco de preocupación es L. infantum, la especie responsable de la leishmaniosis canina y humana. Que los geckos la alojen no significa que sean un reservorio funcional, pero confirma que forman parte del entramado ecológico en zonas donde circulan los flebótomos competentes.
Impacto del descubrimiento en la salud pública y la vigilancia veterinaria
El siguiente reto científico consiste en demostrar si los reptiles pueden transmitir el parásito a los vectores. Este paso requiere métodos complejos como xenodiagnosis y experimentación controlada.
Hasta que se resuelva esta incógnita, los especialistas recomiendan integrar a los geckos en los programas de vigilancia ecoepidemiológica y reforzar las estrategias de control vectorial en Baleares.
La detección de Leishmania en geckos de Mallorca redefine la vigilancia epidemiológica en Baleares y exige reforzar el control vectorial.