Auroras Boreales

El inquietante motivo por el que ha aumentado el número de auroras boreales

Este es el inquietante motivo por el que ha aumentado el número de auroras boreales

Auroras boreales.
Auroras boreales.
Gemma Meca
  • Gemma Meca
  • Licenciada en Historia, máster en Periodismo y Comunicación Digital. Redactora en Ok Diario. Cuento historias, soy amante de los astros, sigo a la luna, los TT de Twitter y las tendencias en moda. Experta en noticias de consumo, lifestyle, recetas y Lotería de Navidad.

Las auroras boreales han aumentado en número por un inquietante motivo que incluso las ha llevado hasta nuestro país. Hemos visto durante este mes de mayo llegar a algunos puntos de España este espectáculo que normalmente se da a latitudes mucho más alejadas.

No es casualidad, los expertos han dado con una razón de peso para ver llegar este fenómeno que puede acabar siendo el que marque estos días. Antes de asustarnos, debemos conocer un poco mejor cómo funcionan estos elementos que realmente nos aportan un espectáculo realmente maravilloso.

Ha aumentado el número de auroras boreales

Los primeros días del mes de marzo pudimos ver cómo aumentaba el número de auroras boreales que el planeta es capaz de visualizar. Incluso estos elementos acababan llegando a zonas mucho más alejadas de lo que sería habitual, con lo cual, las hemos podido ver, hasta de aquí, desde España, algo que quizás cueste de creer y con lo que debemos empezar a familiarizarnos.

No es que sea culpa de un cambio climático o de unos extraterrestres que esperan su turno para invadir el planeta. La realidad es mucho más simple, estas auroras boreales dependen de unos ciclos solares que en estos momentos estamos viendo llegar con mucha fuerza, ya que es el sol el responsable de estos elementos.

Parece una paradoja que las veamos de noche, en medio de la oscuridad y tengan que ver con la actividad solar. Pero la realidad es que los expertos saben muy bien cómo afrontar estos elementos que son claves para la vida en la Tierra. Controlar la actividad solar puede ayudarnos a saber un poco más sobre el universo.

Realmente el sol ha seguido sus propios ciclos, durante sus millones de años de vida ha ido generando esas tormentas solares o expulsando estos elementos que son los que llegan a la Tierra. La atmosfera actúa de capa protectora y es la encargada de evitar que la radiación de estas ondas pueda hacernos daño, especialmente cuando estamos ante un elemento tan poderoso.

Teniendo en cuenta que un mínimo movimiento, unos grados de inclinación distintos ya dan lugar al invierno y al verano, nos hacemos una idea del poder de un sol que tiene mucho que ver con este fenómeno. Las auroras boreales han aumentado durante los últimos tiempos y la respuesta es digna de ser analizada con calma.

Este es el inquietante motivo que provoca más auroras boreales

España es uno de los países del sur de Europa que rara vez ve ninguna aurora boreal, algo que suele suceder más al norte. No obstante, este tipo de fenómenos ha dado lugar a novedades importantes que quizás nunca hubiéramos imaginado. Los expertos de El tiempo nos explican los motivos de estos cambios.

Tal y como explican estos expertos: «Generalmente, la actividad de auroras boreales queda confinada a regiones mucho más al norte. Es habitual observarlas en Escandinavia y el norte de Reino Unido. En ocasiones, incluso, pueden observarse desde el norte de Francia. Pero sabemos que para que se vean desde España, es necesario que suceda algo atípico. ¿Qué requisitos hacen falta? Las auroras boreales son producto de la actividad solar. Nuestra estrella puede parecer inalterable, pero es todo lo contrario.

El Sol experimenta un ciclo muy regular, de unos 11 años de duración, que conocemos como ciclo solar. A lo largo de un ciclo, la actividad solar (en forma de llamaradas y eyecciones de masa coronal) aumenta y disminuye de una manera bien conocida».

Siguiendo con la misma explicación: «Tanto es así que nos encontramos con un máximo y un mínimo solar. El mínimo solar supone el final de un ciclo solar y el inicio del siguiente. Es, como podemos sospechar, el momento en el que menos actividad solar podemos apreciar. El máximo solar, por tanto, supone el momento álgido del ciclo solar actual y es cuando podemos observar una mayor cantidad de llamaradas y eyecciones de masa coronal. Esto, además, está relacionado con las manchas solares. Las manchas solares son regiones oscuras que podemos observar en la superficie del Sol (utilizando las herramientas adecuadas). Son lugares con una temperatura más baja que su alrededor y surgen como producto de cambios en el campo magnético solar».

Antes de que empecemos a prepararnos para una catástrofe, los expertos aclaran que pese a que no es habitual ver este fenómeno en España: «En tormentas solares muy intensas (que naturalmente son más probables durante el máximo solar) es posible que el campo magnético terrestre quede tan perturbado como para que las auroras boreales sean visibles muy lejos de las regiones habituales. De hecho, esto ha sucedido en varias ocasiones. En 2023 se pudieron observar auroras boreales desde la Península Ibérica (e incluso Grecia). Pero las auroras boreales de este 2024 prometen ser aún más llamativas, debido precisamente a que el sol está próximo a alcanzar su máximo solar».

Lo último en Ciencia

Últimas noticias