Menos del 1% de la plantilla vota huelga en La Paz: Madrid garantiza servicios y vacaciones del personal
La Consejería de Sanidad critica al Ministerio de Sanidad, al que acusa de no responder al déficit de profesionales en todo el país


Fact checked
Este artículo de OkSalud ha sido verificado para garantizar la mayor precisión y veracidad posible: se incluyen, en su mayoría, estudios médicos, enlaces a medios acreditados en la temática y se menciona a instituciones académicas de investigación. Todo el contenido de OkSalud está revisado pero, si consideras que es dudoso, inexacto u obsoleto, puedes contactarnos para poder realizar las posibles modificaciones pertinentes.
La convocatoria de huelga en el Hospital Público Universitario La Paz para el próximo 26 de agosto ha generado un intenso debate, pero la Comunidad de Madrid advierte que menos del 1% de la plantilla participó en la votación a favor de la huelga, celebrada el pasado 14 de agosto sin asamblea previa. De los más de 7.000 trabajadores, tanto sanitarios como no sanitarios, votaron apenas 37 personas.
Además, desde el Gobierno regional señalan que el sindicato convocante, Trabajadores en Red, cuenta con una representatividad mínima en el centro y que la huelga está manipulada políticamente, con vínculos directos con Podemos y estrecha relación de su presidente del comité de huelga, Guillén del Barrio, con la ex candidata de la formación, Isa Serra.
Frente a las críticas lanzadas por el sindicato sobre la situación en las Urgencias, la Comunidad de Madrid defiende que su plan especial de verano se aplica desde antes de la temporada estival para garantizar la atención de máxima calidad a los pacientes, adaptando recursos a la demanda asistencial. La administración regional subraya que en ningún momento se han cerrado camas hospitalarias durante el verano y que se respeta plenamente el derecho del personal a disfrutar de sus vacaciones, combinando eficiencia asistencial y descanso de los trabajadores.
La Consejería de Sanidad critica además la inacción del Ministerio de Sanidad que dirige, Mónica García, al que acusa de no responder al déficit de profesionales que afecta a todo el Sistema Nacional de Salud. Así, Madrid ofreció la creación de 61 plazas nuevas para la especialidad de Medicina de Urgencias y Emergencias, pero el Ministerio solo aprobó 11, lo que incluso podría reducir plazas en otras especialidades esenciales, dificultando la cobertura sanitaria.
Vínculos con Podemos
El Gobierno regional insiste en que la huelga tiene un trasfondo político más que laboral. Guillén del Barrio, como presidente del comité de huelga, ha mantenido vínculos con Podemos y colaboraciones directas con Isa Serra, lo que refuerza la idea de que la convocatoria responde a intereses partidistas más que a una representación real de los trabajadores. La Comunidad de Madrid recalca que las decisiones de gestión, adaptación de recursos y planificación estival se hacen pensando en los pacientes y la eficiencia del hospital, no en la estrategia política de un sindicato minoritario.
De esta forma, mientras el sindicato busca visibilidad política con una huelga apoyada por menos del 1% de la plantilla, Madrid asegura que mantiene abiertos servicios, camas y turnos, garantizando tanto la atención sanitaria de calidad como el derecho al descanso de sus profesionales, dejando en evidencia que la huelga responde más a intereses partidistas que a necesidades reales del hospital.