El Hospital Isabel Zendal y el Gregorio Marañón ya cuentan con quirófanos híbridos

QUIRÓFANOS HÍBRIDOS

Fact checked

×

Este artículo de OkSalud ha sido verificado para garantizar la mayor precisión y veracidad posible: se incluyen, en su mayoría, estudios médicos, enlaces a medios acreditados en la temática y se menciona a instituciones académicas de investigación. Todo el contenido de OkSalud está revisado pero, si consideras que es dudoso, inexacto u obsoleto, puedes contactarnos para poder realizar las posibles modificaciones pertinentes.

Los quirófanos híbridos han comenzado a formar parte de la vida cotidiana de los hospitales españoles, tras el pionero del Hospital Público Universitario Gregorio Marañón, que fue precisamente el primero del mundo con equipamiento de tecnología híbrida y 3D.

El centro cuenta con uno de los equipamientos tecnológicos más avanzados, con hasta cinco quirófanos híbridos dotados con navegador y los últimos sistemas de imagen de radiodiagnóstico, que hace posible reducir la duración de las operaciones y llevarlas a cabo con mayor precisión. El proyecto, implantado por Serveo, destaca por la impresión 3D de productos sanitarios personalizados y ha utilizado recientemente en su quirófano híbrido diversas técnicas en 3D en una misma operación por primera vez.

Próximamente se unirá en este sentido, también en Madrid, el Hospital Isabel Zendal, que contará con uno de estos servicios híbridos igualmente ejecutado por Serveo, con los más avanzados sistemas de imagen de radiodiagnóstico en seis quirófanos, y que permitirá realizar durante la operación, al mismo tiempo y en el mismo espacio, diferentes procedimientos diagnósticos y terapéuticos, siendo capaz de utilizar pruebas o escáneres previos para ver cómo es el paciente por dentro.

Junto a Madrid, Castilla-La Mancha se erige como otra de las regiones más innovadoras: cuenta con tres quirófanos híbridos destinados a los hospitales universitarios de Toledo y Guadalajara, y que han sido implantados por General Electric Healthcare. La incorporación de equipos de imagen de radiodiagnóstico en la misma sala permite a los profesionales contar con más información en tiempo real, reduciendo de este modo la necesidad de repetir pruebas al paciente, ahorrándole la administración repetida de contrastes y disminuyendo el tiempo de exposición a la radiación.

Junto a ellos, el Hospital San Agustín (HSA) ubicado en la localidad sevillana de Dos Hermanas, se sitúa como referente en la sanidad andaluza tras la ampliación de su Unidad de Hemodinámica, diseñada por Philips, incluyendo un quirófano híbrido con un sistema de adquisición y reconstrucción 3D intra-operatorio en tiempo real que permite obtener imágenes tridimensionales de la anatomía del paciente.

Finalmente, el HUA Txagorritxu adjudicó el proyecto a la compañía Ziehm Imaging, y tiene preparados tres quirófanos híbridos por los que pasan más de 1.000 pacientes al año. Están dotados de un arco radiológico robotizado que incorpora un escáner que obtiene imágenes virtuales en tres dimensiones del área recién intervenida de un paciente cuando aún está en la mesa de quirófano, pudiendo hacer correcciones en el momento. Entre otros, también cuentan con neuronavegador o sistema de integración de vídeo y sonido, que permite distribuir señales diagnósticas tanto dentro como fuera de los propios quirófanos.

Lo último en OkSalud

Últimas noticias