La demanda de productos solares en las farmacias crece un 45%: éste es el motivo principal

Eduardo Pastor: "Los farmacéuticos comunitarios juegan un papel clave en la prevención del cáncer de piel"

La categoría con más peso es la de los protectores, que representa un 93% de la demanda total

Cofares cremas solares
La crema solar gana terreno para evitar problemas en la piel.
Diego Buenosvinos
  • Diego Buenosvinos
  • Especialista en periodismo de Salud en OKDIARIO; responsable de Comunicación y Prensa en el Colegio de Enfermería de León. Antes, redactor jefe en la Crónica el Mundo de León y colaborador en Onda Cero. Distinguido con la medalla de oro de la Diputación de León por la información y dedicación a la provincia y autor de libros como 'El arte de cuidar'.

Fact checked

×

Este artículo de OkSalud ha sido verificado para garantizar la mayor precisión y veracidad posible: se incluyen, en su mayoría, estudios médicos, enlaces a medios acreditados en la temática y se menciona a instituciones académicas de investigación. Todo el contenido de OkSalud está revisado pero, si consideras que es dudoso, inexacto u obsoleto, puedes contactarnos para poder realizar las posibles modificaciones pertinentes.

La demanda acumulada de los productos solares en las farmacias comunitarias crece un 45% en volumen de unidades con respecto a 2022, según los datos analizados por el Observatorio de Tendencias de Cofares con motivo de la celebración del Día Mundial contra el Melanoma. El impulso de la concienciación sobre los peligros de la exposición al sol y el papel indispensable de los farmacéuticos comunitarios en el asesoramiento sobre fotoprotección responderían a este auge.

Según los datos de Cofares, que cuenta con la mayor red de distribución farmacéutica de gama completa en nuestro país, la tendencia al alza de ventas de productos solares se debe exclusivamente a la categoría de fotoprotectores, frente a otro tipo de productos como activadores y autobronceadores cuya demanda ha descendido considerablemente en los últimos años.

Eduardo Pastor, presidente de Cofares, ha destacado la importante labor que desempeñan las oficinas de farmacia en la concienciación: «los farmacéuticos comunitarios juegan un papel clave en la prevención del cáncer de piel. Ellos son los profesionales de referencia para promover entre los pacientes hábitos de vida saludables y asesorarles sobre el uso del fotoprotector más adecuado y su modo de aplicación».

La exposición excesiva al sol es uno de los principales factores de riesgo para el desarrollo de diversos cánceres de piel y lesiones cutáneas. Entre ellos, el melanoma, el cáncer de piel con peor pronóstico, aunque es menos común que otros tipos, tiene una alta tasa de mortalidad si no se detecta a tiempo. El uso de productos de fotoprotección es esencial para reducir la incidencia de quemaduras solares y, por consiguiente, minimizar el riesgo de desarrollar melanoma.

Análisis de la demanda

Dentro de los productos solares, la categoría con más peso es la de los protectores, que representa un 93% de la demanda total. De acuerdo con el Observatorio, la demanda acumulada de protectores solares ha aumentado un 51% en volumen de unidades comparada con los niveles de 2022.

Más allá de la estacionalidad habitual del consumo de estos productos, en 2023 y 2024 se observa un repunte de solares en marzo, siendo este el mes con mayor demanda. Así, en el tercer mes de 2024 la venta de unidades aumentó un 5% con respecto al ejercicio anterior.

En cuanto a la distribución geográfica de la demanda de protectores solares, las comunidades autónomas con más peso son Madrid (22%), Andalucía (17%) y la Comunidad Valenciana (11%).

Los protectores

En contraposición con los protectores, otras categorías de productos solares, en concreto los activadores, aftersun y autobronceadores, siguen una tendencia decreciente de su demanda en farmacia comunitaria.

En el caso de los activadores y autobronceadores, destinados a potenciar el tono de la piel natural o artificialmente, la demanda cae año tras año a nivel general y en los meses de pico de consumo habituales. Este cambio refleja una menor preocupación por lo estético en favor de una correcta prevención y cuidado de la salud de la piel.

En 2040, se estima que el melanoma – el tipo de cáncer de piel más agresivo y con peor pronóstico – se convierta en el segundo tumor en incidencia global y el primero en incidencia en varones, por delante del cáncer de colon y el de pulmón. Echando la vista atrás, en España las muertes causadas por esta enfermedad han crecido en las últimas décadas, hasta alcanzar más de 1.000 decesos al año.

La protección solar es la principal recomendación para prevenir cualquier tipo de cáncer de piel, así como para evitar el desarrollo de manchas cutáneas y el envejecimiento prematuro de la piel.

Lo último en OkSalud

Últimas noticias