Los investigadores del CSIC alertan por la explotación de este animal en España: está al borde de la extinción

Un animal emblemático de los ecosistemas acuáticos y con una larga tradición gastronómica en España se encuentra en una situación crítica. Su captura, lejos de frenarse por su escasez, se ha intensificado debido a un mecanismo de mercado que convierte su rareza en un símbolo de lujo.
Esta dinámica lo ha empujado a un escenario de extinción inminente, según un estudio científico español publicado en la revista Conversation Letters.
Este animal está en peligro crítico de extinción por estos motivos
La anguila europea (Anguilla anguilla) está catalogada desde hace dos décadas en «peligro crítico» de extinción. No obstante, continúa siendo objeto de explotación comercial.
La paradoja ha sido analizada en una investigación liderada por la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC), que advierte de la existencia de una «espiral de extinción» motivada por la lógica del mercado: cuanto menor es la disponibilidad del recurso, mayor es su valor económico.
El investigador y autor principal del estudio, Miguel Clavero (EBD-CSIC, explica que esta dinámica también se observa en otras especies codiciadas, como rinocerontes, tiburones o pangolines, y que en el caso de la anguila está favoreciendo su desaparición en lugar de permitir su recuperación.
Historia de la angula en España: de alimento popular a producto de lujo
El equipo científico centró parte de su análisis en la angula, es decir, la fase juvenil de la anguila, que llega cada invierno a las costas atlánticas y cantábricas tras migrar desde el Mar de los Sargazos. En España, especialmente en el País Vasco, este recurso ha tenido un peso cultural y gastronómico destacado.
Durante gran parte del siglo XX, la angula era un alimento accesible y frecuente en la mesa. Sin embargo, tras el derrumbe de sus poblaciones en los años setenta, el producto se transformó en un bien exclusivo reservado a unos pocos bolsillos.
Cómo la escasez dispara el mercado ilegal y exclusivo de la angula
El trabajo publicado por el CSIC y la Fundación AZTI evidencia que las capturas españolas de angula han disminuido en un 85% desde 1990. Por otra parte, hay que destacar que el valor económico total de esas capturas se ha mantenido estable, ya que el mercado ha compensado la escasez con precios cada vez más elevados.
«Este comportamiento muestra claramente la espiral de extinción», señala Clavero. La demanda de un bien exclusivo garantiza su rentabilidad incluso cuando las cantidades extraídas son mínimas.
Además, los costes de explotación no han variado significativamente, lo que refuerza los incentivos para continuar la pesca.
Soluciones para salvar a la anguila europea
Las advertencias de la comunidad científica no son nuevas. El Consejo Internacional para la Explotación del Mar (ICES) ha recomendado en varias ocasiones la suspensión total de la pesca de este animal en todas sus fases de vida. No obstante, estas sugerencias no se han traducido en una reducción real de la mortalidad pesquera.
Para Clavero, la única salida pasa por la implantación de una moratoria completa de pesca y comercio que abarque a todas las especies del género Anguilla a escala global. Sólo así, argumenta, se podrá romper con la inercia de un mercado que convierte la escasez en un negocio.