Historia de España

Edad Moderna Española: Resumen de los Siglos de Oro, Imperios y Decadencia

Todo lo que necesitas saber sobre la Edad Moderna en España, explicado de forma clara. Te contamos aquí los datos que debes saber.

Edad moderna, etapas y características

Primeros años de la historia de España

Misterios sin resolver de la historia de España

Edad Moderna en España
Edad Moderna Española.
Francisco María
  • Francisco María
  • Colaboro en diferentes medios y diarios digitales, blogs temáticos, desarrollo de páginas Web, redacción de guías y manuales didácticos, textos promocionales, campañas publicitarias y de marketing, artículos de opinión, relatos y guiones, y proyectos empresariales de todo tipo que requieran de textos con un contenido de calidad, bien documentado y revisado, así como a la curación y depuración de textos. Estoy en permanente crecimiento personal y profesional, y abierto a nuevas colaboraciones.

Durante la Edad Moderna España vivió momentos de gloria imperial y un florecimiento cultural conocido como el Siglo de Oro. También un paulatino declive que marcó su transición hacia la decadencia como imperio.

¿Qué es la Edad Moderna y cuándo empieza en España?

La Edad Moderna en España se extendió desde finales del siglo XV hasta finales del siglo XVIII. Marcó la transición de la Edad Media al mundo moderno.

Este período comenzó con la unión de Isabel de Castilla y Fernando de Aragón, los Reyes Católicos, en 1469. Culminó con los cambios políticos derivados de la Revolución Francesa (1789).

En España estos siglos fueron sinónimo de la construcción de un imperio global, un florecimiento cultural sin precedentes y, finalmente, un declive.

Reyes Católicos y unificación del territorioReyes Católicos

El reinado de Isabel de Castilla y Fernando de Aragón (1474–1516) sentó las bases del poderío español. Su matrimonio unió las dinastías de Castilla y Aragón.

En 1492, lograron dos hitos históricos: la conquista de Granada, que marcó el fin de la Reconquista, y el descubrimiento de América por Cristóbal Colón, financiado por Castilla. Esto último dio origen a un imperio en el Nuevo Mundo.

Los Reyes Católicos impulsaron la centralización del poder. Reforzaron la unidad religiosa mediante la expulsión de los judíos y la persecución de conversos. Su reinado fue el inicio de España como potencia global.

El Imperio español bajo Carlos I y Felipe II

El siglo XVI fue el apogeo del Imperio español bajo la dinastía de los Austrias. Carlos I, nieto de los Reyes Católicos, heredó un vasto imperio. También era emperador del Sacro Imperio Romano Germánico.

Su reinado coincidió con importantes conflictos en Europa, como las guerras contra Francia, el Imperio otomano y los protestantes. También con la expansión colonial en América.

Felipe II consolidó a España como la potencia más poderosa del mundo. Su reinado frenó la expansión otomana en el Mediterráneo, pero también tuvo fracasos, como el de la “Armada Invencible” que fue derrotada por Inglaterra.

Centralizó aún más el poder y promovió la Contrarreforma católica. Sin embargo, las guerras y la dependencia del oro americano comenzaron a erosionar la economía.

Decadencia con los Austrias menores (siglo XVII)

El siglo XVII, bajo los Austrias menores marcó el declive del poder español. Felipe III expulsó a los moriscos, lo cual debilitó la economía. Felipe IV enfrentó guerras costosas, como la Guerra de los Treinta Años, y revueltas internas. Además, perdió Portugal.

Carlos II, último de los Austrias, gobernó un imperio debilitado por la crisis económica, la corrupción y la falta de un heredero directo.

Pese a todo, el siglo XVII fue el Siglo de Oro cultural. Figuras como Cervantes, Lope de Vega, Velázquez y Murillo elevaron la literatura y el arte barroco a niveles de excelencia.Felipe II

Sin embargo, el modelo imperial estaba agotado, ya que se basaba en guerras continuas y una economía dependiente de América. Esto llevó a España a perder su hegemonía frente a potencias emergentes como Francia e Inglaterra.

Reformas borbónicas e Ilustración (siglo XVIII)

La muerte de Carlos II sin descendencia desató la Guerra de Sucesión Española. Esta enfrentó a los partidarios de Felipe de Borbón (Felipe V) y los del archiduque Carlos de Austria.

La victoria de Felipe V marcó el inicio de la dinastía borbónica. El rey promulgó los Decretos de Nueva Planta, los cuales abolieron los fueros de Aragón, Cataluña y Valencia. El poder quedó centralizando al “estilo francés”. Esto fortaleció la monarquía, pero generó tensiones regionales.

El reinado de Carlos III fue el punto álgido de las reformas borbónicas. Estaba influido por la Ilustración e impulsó mejoras en educación, urbanismo, sanidad y ciencia.

Creó instituciones como la Real Academia Española, modernizó ciudades como Madrid con obras como el Paseo del Prado y fomentó el comercio colonial.

Estas reformas sentaron las bases para el liberalismo del siglo XIX, pero no lograron revertir el declive de España frente a otras potencias.

Preguntas frecuentes sobre la Edad Moderna en España

¿Qué etapas abarca la Edad Moderna en España?

Desde finales del siglo XV con los Reyes Católicos hasta finales del siglo XVIII.

¿Quiénes fueron los Austrias menores?

Felipe III, Felipe IV y Carlos II, reyes asociados con el declive del Imperio.

¿Qué logros destacaron con Carlos III?

Impulsó reformas en educación, infraestructuras, sanidad y urbanismo bajo el espíritu ilustrado.

¿Qué impacto tuvo el descubrimiento de América?

Convirtió a España en una potencia global y transformó su economía y sociedad.

¿Qué marca el fin de la Edad Moderna en España?

La llegada del siglo XIX y el inicio de movimientos liberales tras la Revolución Francesa.

Conclusión

La unión dinástica de Castilla y Aragón marcó el inicio de la monarquía autoritaria, que fortaleció el poder real frente a la nobleza. Bajo los Reyes Católicos y sus sucesores, especialmente Carlos I (también emperador Carlos V) y Felipe II, España vivió su época de mayor esplendor político, económico y territorial. Se consolidó un vasto imperio que abarcaba Europa, América, Asia y África, lo que convirtió a España en una potencia hegemónica durante los siglos XVI y parte del XVII.

Lecturas recomendadas

España en la Edad Moderna

Idea de España en al Edad moderna

Lo último en Historia

Últimas noticias