Misterios

Los enigmas de la figura de Felipe II: el rey que marcó una época

La figura de Felipe II es un enigma que sigue fascinando a historiadores y estudiosos de la historia. ¿Qué enigmas se dieron en su reinado?

El conflicto de los papas contra Felipe II

Recordando a Felipe II a través de sus frases

¿Por qué prohibió Felipe II estudiar en el extranjero?

Felipe II
Los enigmas de Felipe II.
Francisco María
  • Francisco María
  • Colaboro en diferentes medios y diarios digitales, blogs temáticos, desarrollo de páginas Web, redacción de guías y manuales didácticos, textos promocionales, campañas publicitarias y de marketing, artículos de opinión, relatos y guiones, y proyectos empresariales de todo tipo que requieran de textos con un contenido de calidad, bien documentado y revisado, así como a la curación y depuración de textos. Estoy en permanente crecimiento personal y profesional, y abierto a nuevas colaboraciones.

Felipe II fue conocido como “el Prudente” y reinó en España desde 1556 hasta su muerte en 1598. Era hijo de Carlos I de España e Isabel de Portugal. Durante su reinado, también gobernó Nápoles, Sicilia y Portugal. Así mismo, fue rey de Inglaterra e Irlanda por su matrimonio con María I.

Bajo su reinado, España se convirtió en la primera potencia europea. El Imperio español alcanzó su apogeo al anexar territorios en todos los continentes habitados. Su legado ha sido objeto de controversia: algunos lo ven como un ejemplo de virtudes, mientras que otros lo consideran fanático y despótico.

Entre la religión y el esoterismo

Felipe II es conocido por su ferviente defensa del catolicismo. Siempre se mostró como defensor acérrimo del Concilio de Trento. De igual manera, en 1559 amparó la creación del Índice de Libros Prohibidos. Este índice censuraba numerosas obras literarias y científicas, consideradas peligrosas para la fe.Reyes de España

Este monarca también dedicó una gran cantidad de energía y recursos a la búsqueda y adquisición de reliquias religiosas. En El Escorial, llegó a reunir un total de 7.422 reliquias. Estas incluían supuestos pelos de la barba y la cabeza de Jesús, once espinas de la corona de su crucifixión y fragmentos de todos los santos, excepto San Juan y Santiago el Mayor.

A pesar de todo, Felipe II tenía un profundo interés en los temas esotéricos. Coleccionaba libros sobre astrología, alquimia y esoterismo, así como volúmenes relacionados con el Templo de Salomón. Esta faceta de su personalidad contrasta fuertemente con su imagen pública de campeón del catolicismo.

¿Heredero del rey Salomón?

A diferencia de Carlos V, que fue un guerrero admirable, Felipe II no destacó en el campo de batalla. Sin embargo, tanto el padre como el hijo se consideraban herederos directos de los reyes David y Salomón. Por eso, hicieron grandes esfuerzos durante sus vidas para emular a esos antiguos monarcas bíblicos.

Felipe II, en su afán de imitar al rey Salomón, patrocinó la construcción de El Escorial. Pretendía que este palacio se convirtiera en el centro del mundo. Este imponente edificio cuenta con 4.000 estancias, 1.250 puertas, 16 patios, 2.673 ventanas y 88 escaleras. Así mismo, albergaba el Panteón Real para sepultar a miembros de la realeza.

Adicionalmente, incluía una basílica y un convento. El objetivo era reforzar su papel como baluarte espiritual desde el cual se combatía decididamente al diablo y a todo lo demoniaco.

El Escorial fue también un centro cultural y espiritual. Contaba con una biblioteca que contenía 45.000 volúmenes y 5.000 códices. Esto lo convirtió en un epicentro del conocimiento y el aprendizaje.

La Influencia de Juan de Herrera

Juan de Herrera entró al servicio de Felipe II cuando este aún era príncipe de Austria. Era conocida su fascinación por la ciencia y el esoterismo. Él y Felipe II compartían un profundo interés en las ciencias ocultas. De hecho, se sabe que Herrera contaba con una biblioteca de 750 libros sobre magia.

La conexión con Felipe II no solo fue profesional, sino también intelectual. Esto influyó significativamente en la construcción de El Escorial. Juan de Herrera fue considerado por muchos no solo como el arquitecto de El Escorial, sino como el mago de cabecera de Felipe II.

Un aspecto llamativo de la edificación Real es la elección de las seis gigantescas estatuas de monarcas judíos que presiden el acceso a la basílica de El Escorial, obra de Juan Bautista de Monegro. Esto parece tener un significado esotérico.

La conexión entre el rey, el arquitecto y el simbolismo de las estatuas añade una capa de misterio a este monumental edificio. Lleva a pensar que aún hay secretos por descubrir sobre los motivos y significados ocultos de la obra.Felipe II

Peculiaridades del rey

Uno de los aspectos más intrigantes de Felipe II es su personalidad. Descrito por algunos como un monarca frío, distante y obsesionado por la religión, otros lo ven como un gobernante brillante, culto y comprometido con el bienestar de sus súbditos. La verdad probablemente se encuentra en algún punto intermedio, ya que la vida de Felipe II estuvo marcada por una serie de contradicciones y paradojas que hacen difícil encasillarlo en una sola categoría.

Una de las características más sobresalientes de Felipe II fue su profunda religiosidad. Durante su reinado, España se convirtió en la principal potencia católica de Europa, y el monarca se vio a sí mismo como un defensor de la fe frente a las amenazas del protestantismo y el Islam. Esta obsesión por la religión lo llevó a tomar decisiones polémicas, como la instauración de la Inquisición en España y la represión de los moriscos en el Reino de Granada, lo que le valió la enemistad de muchos de sus contemporáneos.

El rey y las mujeres

Otro aspecto controvertido de la figura de Felipe II fue su relación con las mujeres. A lo largo de su vida, el monarca mantuvo una serie de relaciones sentimentales, algunas de ellas fuera de matrimonio, lo que ha dado lugar a numerosas especulaciones sobre su vida privada. A pesar de su reputación de monarca piadoso y casto, Felipe II fue un hombre apasionado y con una vida amorosa agitada, lo que añade un aspecto más a la complejidad de su figura.

A pesar de sus esfuerzos por mantener la hegemonía española en Europa, Felipe II no logró evitar la decadencia del imperio que había heredado de su padre, Carlos V.

Lecturas recomendadas

Felipe II

La imagen del rey Felipe II en los siglos siguientes

Lo último en Historia

Últimas noticias