Dia internacional contra la violencia de género

Día Internacional de la Violencia contra la Mujer: historia y conmemoración

Qué se conmemora el 25 de noviembre y por qué es clave luchar contra la violencia de género. Te contamos algunos datos interesantes.

La pulsera de la violencia de género

Gobierno feminista y violencia de género

Dos detenidos por el asesinato de una mujer

Día sobre la violencia de género
Día violencia de género.
Francisco María
  • Francisco María
  • Colaboro en diferentes medios y diarios digitales, blogs temáticos, desarrollo de páginas Web, redacción de guías y manuales didácticos, textos promocionales, campañas publicitarias y de marketing, artículos de opinión, relatos y guiones, y proyectos empresariales de todo tipo que requieran de textos con un contenido de calidad, bien documentado y revisado, así como a la curación y depuración de textos. Estoy en permanente crecimiento personal y profesional, y abierto a nuevas colaboraciones.

El Día internacional de la eliminación de la violencia contra la mujer se conmemora cada 25 de noviembre. Es una fecha dedicada a visibilizar y combatir una de las violaciones de derechos humanos más extendidas en el mundo.

Orígenes: el legado de las hermanas Mirabal

La elección del 25 de noviembre como Día internacional de la eliminación de la violencia contra la mujer tuvo su origen en un suceso conmovedor: el brutal asesinato de las hermanas Mirabal en la República Dominicana.

Patria, Minerva y María Teresa Mirabal fueron conocidas como “Las Mariposas”. Eran unas activistas que se opusieron valientemente a la dictadura de Rafael Trujillo, un régimen lleno de represión y autoritarismo. El 25 de noviembre de 1960 las tres fueron asesinadas por orden de ese régimen.violencia de género en Baleares

En 1981 las activistas propusieron el 25 de noviembre como una fecha para honrar a las Mirabal y visibilizar la violencia de género. Ocurrió durante el Primer Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe celebrado en Bogotá, Colombia

En 1993, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la Declaración sobre la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. Seis años después, en 1999, la ONU oficializó el 25 de noviembre como el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, mediante la Resolución 54/134.

Evolución de la conmemoración

En sus inicios, las conmemoraciones de este día se centraban en denunciar la violencia física y doméstica. Con el tiempo se ha ampliado el enfoque hasta incluir formas más sutiles y sistémicas de violencia, como el acoso laboral, la trata de personas, la mutilación genital femenina y la violencia digital.

Organizaciones como ONU Mujeres han desempeñado un papel fundamental en esta evolución. Han promovido campañas que vinculan la violencia de género con cuestiones estructurales como la desigualdad económica, el acceso a la justicia y el cambio climático.

La conmemoración también está vinculada a los “16 Días de activismo contra la violencia de género”. Esta es una campaña global que comienza el 25 de noviembre y termina el 10 de diciembre, Día de los Derechos Humanos.

Conmemoración a nivel global

El Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer se celebra de diversas maneras en todo el mundo. En muchos países, las calles se llenan de marchas y manifestaciones organizadas por los movimientos feministas, las organizaciones no gubernamentales y los colectivos de mujeres. Estas protestas suelen ser un espacio para exigir justicia.

En países como España, México y Argentina, los gobiernos suelen organizar eventos oficiales, campañas de sensibilización y programas educativos para prevenir la violencia de género. En España, el 25 de noviembre es una fecha clave para evaluar los avances de las políticas de igualdad y protección.

Las campañas de ONU Mujeres, como “Pinta el mundo de naranja”, motivan a los ciudadanos a usar el color naranja como símbolo de un futuro libre de violencia. Estas iniciativas son especialmente importantes en regiones donde las normas patriarcales siguen profundamente arraigadas.

Retos y esperanzas para el futuro

Según datos de ONU Mujeres, en 2025 una de cada tres mujeres en el mundo ha experimentado alguna forma de violencia. Los índices de feminicidio siguen siendo alarmantes en regiones como América Latina.Violencia género

También ha aumentado la violencia digital, como el acoso en redes sociales y la difusión no consentida de imágenes. Así mismo, persiste la violencia en contextos de conflicto armado, donde las mujeres y niñas son especialmente vulnerables. La desigualdad económica también perpetúa formas de violencia como la dependencia financiera y la explotación laboral.

Sin embargo, el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer también es una fecha de esperanza. Los movimientos feministas, cada vez más organizados y visibles, han logrado cambios significativos, desde reformas legales hasta una mayor conciencia social.

La participación de los hombres en estas iniciativas, como aliados en la lucha contra el machismo, es un paso importante hacia la transformación cultural.

Posibles soluciones al problema

Acabar con esta realidad exige un esfuerzo conjunto de toda la sociedad: instituciones, familias, escuelas y ciudadanía. Solo así será posible construir un entorno verdaderamente igualitario y seguro.

En primer lugar, la prevención debe ser el pilar principal de cualquier estrategia. Educar en igualdad desde edades tempranas es clave para cambiar mentalidades y frenar el machismo antes de que se transforme en violencia. Las escuelas deben incluir en sus programas actividades y contenidos que fomenten el respeto mutuo, la empatía y la resolución pacífica de conflictos.

En segundo lugar, es urgente reforzar las leyes y los mecanismos institucionales de protección. No basta con que existan normas, deben aplicarse con eficacia y sensibilidad. Las mujeres que denuncian violencia necesitan sentirse seguras y acompañadas, por eso deben existir más recursos como casas de acogida, líneas de atención inmediata y asesoramiento psicológico y jurídico gratuito.

Por otro lado, los medios de comunicación también juegan un papel determinante. Deben evitar reforzar estereotipos machistas y apostar por mensajes que promuevan el respeto y la igualdad. Las campañas públicas deben dejar claro que la violencia machista no es un problema privado, sino una responsabilidad colectiva que nos afecta a todos.

Con educación, justicia, independencia y conciencia social, podremos garantizar una vida libre y digna para todas las mujeres.

Lecturas recomendadas

Tiempo que tardan las mujeres en verbalizar su situación

Dimensión de género en el ámbito internacional

Lo último en Historia

Últimas noticias