Evolución humana

Bombazo del siglo en Etiopía: descubren una nueva especie de australopiteco que reescribe la evolución humana

Australopiteco
Ilustración del Australopithecus. Foto: Pixabay.

Durante décadas, la historia de la evolución humana se presentó como una secuencia ascendente, desde ancestros primates hacia el Homo sapiens. Sin embargo, nuevos hallazgos fósiles en Etiopía confirman que este proceso estuvo lejos de ser lineal. El descubrimiento de una posible nueva especie de australopiteco añade complejidad a un árbol genealógico.

Un árbol genelógico que, lejos de tener un único tronco, parece un entramado de ramas. Los restos dentales hallados en Ledi-Geraru no solo destacan por su antigüedad, sino por su singularidad morfológica. El análisis comparativo muestra diferencias significativas con especies conocidas como Australopithecus afarensis o Australopithecus garhi.

¿Cómo fue el hallazgo de la nueva especie de australopiteco en Etiopía?

El equipo de paleontólogos encontró trece dientes fosilizados que datan de entre 2,8 y 2,6 millones de años. Tres de ellos corresponden a ejemplares del género Homo, mientras que los otros diez pertenecen a un australopiteco desconocido hasta ahora. El estudio fue publicado en la prestigiosa revista Nature.

Todo comenzó en 2018, cuando un miembro del equipo etíope localizó el primer diente durante una prospección. Pronto aparecieron más restos, que resultaron ser determinantes. La datación fue posible gracias a la presencia de capas de ceniza volcánica que cubren el terreno y permiten establecer cronologías precisas.

Este hallazgo refuerza la idea de que, en un mismo momento histórico, varias especies humanas compartían ecosistemas en el este africano.

Según los registros fósiles, en aquella época también habitaban la región Australopithecus garhi, Australopithecus africanus y representantes del género Paranthropus.

Cabe remarcar que hace 2,6 millones de años, la zona de Ledi-Geraru no se parecía al paisaje árido actual. Los estudios geológicos apuntan a un ambiente de sabana abierta, atravesado por cursos de agua y con lagos poco profundos. Estas condiciones ofrecían recursos variados, lo que pudo favorecer la coexistencia de varias especies de homínidos.

Las variaciones climáticas eran intensas, alternando periodos más secos con fases de mayor humedad. Esta inestabilidad pudo influir en la evolución de diferentes linajes, impulsando adaptaciones específicas y, al mismo tiempo, llevando a la extinción de otros. El australopiteco recién identificado habría sido parte de ese escenario competitivo y cambiante.

Las características únicas de los fósiles dentales hallados

El análisis revela que estos dientes presentan una morfología más robusta que la de Lucy (Australopithecus afarensis) y diferencias claras en el patrón de desgaste. Estas particularidades, según los investigadores, no se explican únicamente por la variabilidad natural dentro de una misma especie.

Por este motivo, se ha propuesto de forma provisional el nombre de “Australopithecus de Ledi-Geraru”, a la espera de encontrar otros restos, como fragmentos de cráneo o huesos postcraneales, que permitan su clasificación formal.

El australopiteco de Ledi-Geraru se suma a un árbol genealógico más ramificado

La coexistencia de este nuevo australopiteco con los primeros Homo en Ledi-Geraru reabre el debate sobre cómo se producía la interacción entre diferentes especies humanas. Las investigaciones actuales se centran en analizar el esmalte dental para deducir la dieta y comprobar si ocupaban nichos ecológicos distintos.

Si se confirma que consumían alimentos diferentes, la competencia directa por recursos podría haber sido limitada. En ese caso, su coexistencia sería más un ejemplo de especialización adaptativa que de enfrentamiento.

Este hallazgo, unido a otros recientes en África, refuerza la imagen de una evolución humana marcada por la diversidad y no por una única línea de ascendencia directa.

Aunque el descubrimiento ha generado expectación, no todos los expertos coinciden en que se trate de una nueva especie. Algunos paleontólogos sugieren que las diferencias dentales podrían ser variaciones dentro de una especie conocida. Sin embargo, la hipótesis de un australopiteco distinto gana fuerza a medida que se suman datos sobre su morfología y contexto geológico.

Lo último en Historia

Últimas noticias