Descubrimiento arqueológico

El hallazgo español que reescribe la historia de la humanidad: 868 herramientas descubiertas por el CSIC

Hallazgo de herramientas del Homo Sapiens, hallazgo arqueológico del CSIC, descubrimientos españoles CSIC, descubrimiento paloentológico, evolución del homo sapiens en África.
Yacimientos de Guinea Ecuatorial. Foto: CSIC.
  • Manuel Morera
  • Periodista y fundador del pódcast V9, el programa de F1 más escuchado de España. Universidad de Valencia y Radio 3. Anteriormente en ElDesmarque, Levante TV y Las Provincias.

Hay descubrimientos que reescriben la historia del Imperio Romano, pero gracias al trabajo de los arqueólogos podemos remontarnos a muchos siglos atrás. Esto es lo que ha ocurrido con un nuevo hallazgo arqueológico del CSIC.

Según la investigación publicada en la revista Quaternary International, un equipo de científicos ha dado con casi 900 herramientas líticas en Guinea Ecuatorial, lo que ha transformado todo lo que sabíamos sobre la evolución del Homo sapiens en África Central.

Estas evidencias arqueológicas abarcan más de 20.000 años y sirven para confirmar que nuestros antepasados ocuparon estas tierras de forma continuada hace más de 45.000 años.

El hallazgo de científicos españoles que cambia la visión del ‘Homo sapiens’

Esta investigación cuenta con el sello español, ya que ha estado coordinada por Antonio Rosas, del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC), junto al Institut Català de Paleoecologia Humana i Evolució Social (IPHES-CERCA).

SU objetivo era documentar cómo nuestros antepasados se adaptaron a ecosistemas difíciles, pero lo que encontraron fue todavía más increíble. Hasta ahora se pensaba que las selvas ecuatoriales eran demasiado hostiles, pero los datos dicen otra cosa.

Todo comenzó en 2014; desde entonces han realizado 11 campañas paleontológicas por toda Guinea Ecuatorial. Ya han localizado 449 afloramientos. En 50 de ellos han hallado 868 herramientas de piedra. Todas ellas están datadas entre hace 45.000 y 21.000 años. Es decir, en pleno Paleolítico Medio africano.

«Estos datos indican que las poblaciones del Paleolítico Medio persistieron en esta región incluso cuando en otras zonas del continente ya se había desarrollado el Paleolítico Superior», destacó Antonio Rosas.

Entre los hallazgos más llamativos están las puntas bifaciales y herramientas asociadas a actividades de caza y procesamiento de materiales, localizadas en Río Campo. Este tipo de utensilios son la evidencia de una complejidad tecnológica que no encaja con la imagen tradicional del Homo sapiens primitivo.

Juan Ignacio Morales, del IPHES-CERCA, lo resume: «Su datación entre 45.000 y 20.000 años muestra una transmisión de conocimientos técnicos que, en el espacio, conecta con otras industrias líticas del centro y sur de África y, en el tiempo, supone una tradición tecnológica sostenida durante milenios».

El descubrimiento científico que desmiente la evolución lineal

Los resultados de esta investigación desmontan la teoría clásica de una evolución humana simple y lineal. Lejos de una escalera evolutiva, los expertos hablan de un «arbusto ramificado» o un «complejo mosaico» donde varias especies humanas coexistieron, se mezclaron y adaptaron a diferentes entornos.

Además, el estudio demuestra que África Central, tradicionalmente ignorada en este tipo de investigaciones, es clave para entender cómo sobrevivieron y prosperaron los primeros Homo sapiens en zonas consideradas hasta ahora inexplorables.

«La visión tradicional asumía una ocupación humana tardía en las selvas ecuatoriales africanas, pero tanto en este trabajo como en el anterior hemos confirmado su presencia en estos entornos tan hostiles», defiende Rosas.

En busca de un nuevo hallazgo: el CSIC ya planea la siguiente campaña paleontológica

No todos los días se hacen descubrimientos que reescriben la historia del Homo Sapiens, por lo que en julio comenzaron la duodécima campaña en Guinea Ecuatorial.

Con este nuevo trabajo esperan afinar las dataciones y recoger datos sedimentológicos y geomorfológicos en dos zonas clave: la cuenca del río Campo y Temelón.

«No se descarta que sean descendientes de poblaciones presentes en la región desde hace más de 250.000 años», señalan desde el MNCN-CSIC, aunque también barajan la hipótesis de migraciones desde el este africano hace 70.000 años.

Lo último en Historia

Últimas noticias