Gobierno de España

Díaz no se ha enterado de la paz: pide romper un contrato de Defensa con EEUU porque «colabora con Israel»

Es un contrato "necesario" al cubrir una tarea de análisis en la que los militares "no son expertos"

Pese al acuerdo de paz, Sumar insiste en "mantener" el boicot hasta que Israel "cumpla"

Sumar Israel
Yolanda Díaz, en un acto en favor de Palestina. (EP)

Sumar, la formación de Yolanda Díaz, ha propuesto romper con una empresa de Estados Unidos que actualmente tiene un contrato de inteligencia en vigor por valor de 20 millones de euros con Defensa. Y lo justifica en que la compañía «colabora con Israel». Todo ello a pesar de que el Estado hebreo ya ha firmado la paz con los representantes del grupo terrorista de Hamás y ha comenzado a retirar sus tropas de Gaza. Desde la formación magenta aseguran que este tipo de medidas «hay que mantenerlas» porque desconfían de que el Gobierno de Benjamin Netanyahu cumpla con lo pactado.

Alberto Ibáñez, representante del partido de la vicepresidenta segunda del Gobierno, ha presentado una iniciativa en el Congreso solicitando al Ejecutivo sus «previsiones acerca de romper de forma urgente cualquier contrato, licitación o compromiso económico» con las «empresas denunciadas en el informe de Amnistía Internacional por su contribución a la ocupación ilegal, al genocidio o a otros crímenes de derecho internacional de Israel».

Entre ellas, la formación magenta ha señalado a «la empresa de software estadounidense Palantir Technologies». Ibáñez se basa en el informe llamado Confrontar la economía política global que facilita el genocidio, la ocupación y el apartheid por parte de Israel. Este documento está firmado por la organización no gubernamental Amnistía Internacional.

El informe señala a 15 multinacionales. Se les acusa de contribuir «a la ocupación ilegal, al genocidio o a otros crímenes de derecho internacional de Israel». Entre esa quincena de negocios, está la compañía Palantir Technologies.

Contrato de inteligencia por 20 millones

La Jefatura de Asuntos Económicos del Estado Mayor de la Defensa concedió a esa empresa un contrato para la «solución de fusión y análisis de inteligencia en el ámbito del Sistema de Inteligencia de las Fuerzas Armadas (SIFAS)».

Si bien la información sobre este tipo de servicios no se publica «por motivos de seguridad», otros contratos similares señalan la importancia de este tipo de tareas porque se trata de un aspecto en el que «el personal militar no es experto» y resulta «necesaria la participación de personal externo especializado en diversos aspectos políticos, económicos y sociales».

Se trataría, según pliegos de contratación de licitaciones similares, de la contratación de analistas, tanto senior como junior, expertos en diferentes regiones del mundo en el ámbito geopolítico.

En este caso, además de estos trabajos, se exige a la empresa una «solución de fusión», de la que no se dan más detalles. Sin embargo, debido a la naturaleza de la empresa y el tipo de contrato licitado, podría tratarse de un «paquete de software de gestión de licencias».

«Fin de la colaboración»

En definitiva, Sumar propone, además del embargo a Israel, el «fin de la colaboración con aquellas empresas que no rompan inmediatamente» con Israel. Y es que el diputado del partido magenta dice que «su colaboración e implementación de actividad económica» es «imprescindible para ayudar a Israel en su objetivo de exterminar al pueblo palestino».

Especialmente señala a una empresa española por realizar «el proyecto del tren ligero de Jerusalén, una infraestructura que, según acredita el informe, facilita la expansión de los asentamientos israelíes y contribuye a la anexión de Jerusalén Este».

Por todo ello, Ibáñez interroga al Ejecutivo sobre si va a «romper de forma urgente cualquier contrato, licitación o compromiso económico» con cualquier empresa que haya sido señalada en el mencionado informe de Amnistía Internacional.

La formación de Yolanda Díaz mantiene sus exigencias, junto al embargo a Israel, a pesar del pacto firmado entre el Estado hebreo y Hamás para la paz en Gaza. Ese pacto incluye una primera fase para iniciar la liberación de rehenes, permitir la entrada de ayuda humanitaria y establecer un marco para la retirada parcial de tropas israelíes del enclave palestino.

«Seguir apretando» pese a la paz

Fuentes de Sumar aseguran que «aunque haya un acuerdo de paz aceptado por las partes», todavía «está por ver qué pasa en realidad». «Intentaremos seguir apretando», apostillan desde la formación magenta. Y admiten que quizá «haya que modificar alguna medida de aquí a unos meses».

Otra de las voces dentro del partido de Yolanda Díaz asegura que este tipo de medidas, como el embargo a Israel, «hay que mantenerlo» hasta ver si el Gobierno de Netanyahu «incumple el acuerdo».

Entre otros hitos, el partido coaligado en el Gobierno junto al PSOE de Pedro Sánchez considera que es necesario mantener la presión hasta que se abra un corredor humanitario para proporcionar provisiones a los habitantes de Gaza, así como el reconocimiento total de Palestina como Estado.

Lo último en España

Últimas noticias